VIAs presenta alegaciones contra la instalación de una planta de energía fotovoltaica en Bárcena del Bierzo

El proyecto ocuparía un espacio de 50 hectáreas de pastos, huertas y viñedo junto al pueblo

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado alegaciones contra el proyecto de energía fotovoltaica “Apolo Energy 1” ante el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta en León. Este proyecto de instalación de placas y línea de evacuación eléctrica afecta a los municipios de Cubillos del Sil y de Ponferrada, concretamente, a la localidad de Bárcena del Bierzo, y prevé la ocupación de 50 hectáreas en varias parcelas junto al pueblo, sin mediar separación alguna del núcleo urbano.

La agrupación considera la ubicación de este proyecto impropia para el desarrollo de tal actividad, debido a los perjuicios para la salud que el ruido de las baterías pudiera provocar a la población de Bárcena.

Los vecinos de Bárcena del Bierzo no se beneficiarán de la culminación del proyecto, puesto que carecen de representación vecinal y de órganos de autogobierno y no pueden imponer tasas al sector eléctrico por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público ni cualquier otro tipo impositivo a esta actividad, y por tanto, no recibirán contraprestación económica alguna.

Los terrenos del proyecto “Apolo Energy 1” se enmarcan asimismo en los límites históricos de la Entidad Local Menor de San Andrés de Montejos. Es por lo que VIAs pide que tanto la empresa promotora como las administraciones superiores consulten a esta Junta Vecinal conforme al artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, que establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

Sin evaluación de impacto ambiental

Otro de las razones que lleva a VIAs a impugnar el proyecto “Apolo Energy 1” es la elección para su ubicación de suelo rústico de protección agropecuaria con el que es incompatible. La formación rechaza la localización de este proyecto en fincas destinadas a la actividad ganadera y agrícola, para la cual están previstas urbanísticamente al encontrarse en el ámbito del Canal Alto del Bierzo, más cuando existen ubicaciones alternativas ya industrializadas en sus proximidades como el polígono de El Bayo o las instalaciones de Compostilla II.

VIAs solicita suspender la tramitación de este proyecto, al menos hasta que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo falle el recurso presentado contra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, al no enmarcarse “Apolo Energy 1” en ningún plan estratégico válido. La agrupación pide asimismo someter el proyecto a una evaluación de impacto ambiental (IEA).

La Avenida de Asturias requiere señalización para evitar accidentes

VIAs insta al Ayuntamiento a plantear una solución para el cruce de la gasolinera de Columbrianos

La Avenida de Asturias es un potencial punto de concentración de accidentes. La eliminación de la señalización vertical con motivo del paso de la Vuelta Ciclista a España por Ponferrada ha generado confusión en torno al cruce de la gasolinera de Columbrianos. Los conductores efectúan las entradas y salidas de la estación en sentido ascendente y descendente alternativamente, sin garantías de seguridad.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) solicita al Ayuntamiento de Ponferrada una solución que mitigue el riesgo de accidentes en este punto del vial, con altos valores diarios de intensidad media del tráfico y gran variedad de movimientos permitidos. La agrupación considera prioritario reponer los semáforos originales para apoyar, por un lado, la señalización horizontal del tramo, y reforzar, de otro, la seguridad del paso de peatones que se encuentra a la misma altura.

El estado general de esta vía de entrada a Ponferrada es lamentable y es necesaria una inversión en favor de la seguridad vial. VIAs propone, en este sentido, recortar la circulación a un único carril por sentido desde el cruce con Ciudad de Bérgida y Monte Medulio hasta la rotonda de la N-VI. Otra travesía de entrada a la ciudad como la Avenida de Galicia soporta más tráfico en un solo carril por sentido.

Las aceras, en la actualidad demasiado estrechas o inexistentes, ganarían espacio a la calzada y generarían un espacio indudablemente más amable para los viandantes. Con la renovación del pavimento, la sustitución del arbolado y la instalación de luminarias LED en los pasos de peatones, se incrementarían las posibilidades de que los peregrinos escogieran la Avenida de Asturias como atajo al itinerario oficial del Camino Francés.

El Procurador del Común admite la queja de VIAs respecto a la vulneración de los límites territoriales de las Entidades Locales Menores

La institución autonómica también investigará las deficiencias en la prestación de servicios municipales en los pueblos sin junta vecinal

El Procurador del Común de Castilla y León ha admitido a trámite el expediente presentado por Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) el pasado mes de marzo, sobre el incumplimiento parcial de la legislación autonómica de régimen local por parte del Ayuntamiento de Ponferrada. La institución autonómica avala la documentación presentada por esta formación para justificar que el consistorio ha vulnerado la delimitación territorial de varias Entidades Locales Menores.

La Procuraduría iniciará las actuaciones para dilucidar si se ha violado el precepto de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, que garantiza a las Entidades Locales Menores el derecho al ejercicio de sus competencias en su jurisdicción, al haber anexionado el Ayuntamiento parte del territorio de estas a la capitalidad municipal.

La institución autonómica investigará asimismo las deficiencias en la prestación de servicios municipales en las localidades del municipio de Ponferrada que carecen de junta vecinal.

La Concejalía de Medio Rural obvia las deficiencias de los servicios básicos de los pueblos sin juntas vecinales

La subsanación de los depósitos de agua de consumo de Valdecañada y Ozuela son algunas de las inversiones postergadas durante años

El empeño de la Concejalía de Medio Rural de involucrar al entorno de la Tebaida berciana en un proyecto turístico tasado en 3,5 millones de euros contrasta con el nulo interés por resolver las anomalías en los servicios básicos que presta el consistorio en otras zonas del municipio. El Ayuntamiento de Ponferrada demuestra un trato arbitrario hacia los distintos núcleos de población, al comprobar que las disfunciones suelen concentrarse en aquellos pueblos que carecen de representación vecinal.

Poblaciones como Campo, Ozuela, Valdecañada o Los Barrios de Salas —con una población que en su conjunto triplica a la de los pueblos de la Tebaida— son algunas de las más perjudicadas debido a la carencia de inversiones y al abandono por parte del Ayuntamiento. Entre ellos destacan la inutilización del agua de consumo en Ozuela y Valdecañada por problemas en la captación, falta de mantenimiento y cortes en el suministro, situación que los propios vecinos de Valdecañada denunciaban la semana pasada en una carta dirigida al Alcalde.

También en Ozuela, el Ayuntamiento ha omitido hasta en cuatro ocasiones responder a sus vecinos, que solicitan autorización para rehabilitar las antiguas escuelas del pueblo y convertir la planta superior en punto de reunión y esparcimiento social. Otras disfunciones apreciadas en esta localidad son la falta de desbroces en los caminos agrícolas y calles interiores de la localidad, de iluminación en el punto donde se sitúan los contenedores o de aliviaderos en la fuente. La situación que padecen estos pueblos, fruto de la arbitrariedad de Medio Rural y la complacencia de los alcaldes de barrio, constata la necesidad de constituir las Entidades Locales Menores en los pueblos que aún no gozan de capacidad jurídica plena para poner contrapesos a la arbitrariedad del Ayuntamiento.

Ponferrada precisa de una oficina de turismo en el centro de la ciudad

La inversión incrementaría la visibilidad del Museo del Ferrocarril y de los negocios de la parte baja

El centro necesita un punto de información turística. Una ciudad del tamaño de Ponferrada se puede permitir contar con más de una oficina de turismo y terminar de esta forma con el agravio comparativo entre el casco histórico y el centro urbano. Una referencia para los visitantes en la parte baja de la ciudad agilizaría la recepción de los viajeros llegados desde las estaciones de tren y de autobús o atraídos por la celebración de eventos en sus márgenes.

Esta ubicación alternativa incrementaría la visibilidad de enclaves de interés como el Museo del Ferrocarril y permitiría a los negocios de ocio y restauración de la zona disfrutar de un espacio en el que distribuir su publicidad.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide al Ayuntamiento de Ponferrada que tome en consideración esta propuesta como medida complementaria al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino presentado la semana ante la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo.

El establecimiento de esta oficina contribuiría a alcanzar objetivos marcados por el propio consistorio en la estrategia llevada a Bruselas como son la ampliación del espacio turístico de la ciudad y la diversificación e impulso de la oferta comercial. Además, el nuevo punto de atención al visitante incentivaría además la contratación directa de guías y profesionales del sector turístico, tras la disolución de la empresa Turismo de Ponferrada.

Estación de autobuses

El Gobierno central anunció este miércoles que transferirá 50,9 millones de euros a la Junta de Castilla y León para “descarbonizar y digitalizar” la movilidad. Estos fondos del Plan de Recuperación se destinarán entre otras inversiones a financiar la modernización y la digitalización de la estación de autobuses de Ponferrada.

Vecinos Independientes Agrupados requiere el compromiso de las empresas que operan en la estación a mantener el personal de las taquillas para que la plantilla no se vea afectada por el proceso de digitalización. Asimismo, VIAs solicita a las instituciones que incluyan dentro de sus objetivos de accesibilidad en el transporte garantizar la atención a las personas mayores y otros colectivos vulnerables que utilizan este servicio de taquilla.

Andrés Buelta: «La asfixia económica y la pérdida de la capacidad jurídica ha derivado en la indefensión de los derechos de los pueblos»

Los miembros de VIAs llamaron la atención sobre los núcleos que han perdido su condición de Entidad Local Menor

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs)celebró ayer una jornada informativa de puesta en valor de las administraciones inferiores al municipio, Recuperar la capacidad jurídica: Las Entidades Locales Menores como garantía para los pueblos de Ponferrada. Una treintena de personas asistieron a la cita en el Hotel Ponferrada Plaza.

El presidente de la formación, Andrés Buelta, quien condujo la primera parte de la presentación, expuso el articulado de la ley autonómica de régimen local que avala a las Entidades Locales Menores como administraciones con capacidad jurídica plena. Buelta se detuvo para explicar las competencias y las vías de financiación que la legislación marca para los Ayuntamientos y las Entidades Locales Menores. «Los derechos de los vecinos de los pueblos están en peligro y debemos velar por ellos con la legislación en la mano», manifestó.

Los integrantes de VIAs profundizaron en la labor de los secretarios habilitados y su papel determinante en la resolución de solicitudes y acuerdos para conseguir financiación. «No tiene sentido que la secretaría del Ayuntamiento sea quien asuma estas funciones, pues los conflictos de intereses surgen precisamente con el consistorio local», apuntó Buelta. La formación reivindicó la convocatoria de plazas de secretarios que asistan a las Juntas Vecinales por zonas y la cooperación y el respeto entre administraciones.

Durante su intervención, Andrés Buelta se refirió a la explotación del patrimonio como una fuente de financiación principal para las Entidades Locales Menores de la que se les priva al no tener sus bienes debidamente registrados. El presidente propuso la actualización del inventario de bienes del Ayuntamiento de Ponferrada y la modificación de la Orden PRE/88/2015, de 13 de febrero, para que todas las Juntas Vecinales de la Castilla y León puedan recibir financiación directa de la Comunidad Autónoma en base a criterios justos, entre otras medidas para fortalecer su funcionamiento.

Participación ciudadana

La Ley de Régimen Local deja en manos de los Ayuntamientos la creación de Entidades Locales Menores y establece cuatro prerrogativas principales que han de cumplir los núcleos de población. El responsable del Área de Participación Ciudadana, Luis Ángel García Ossorio, llamó la atención sobre pueblos como los de Los Barrios de Salas o el valle de Compludo, que perdieron esta condición tras su anexión al Ayuntamiento de Ponferrada. «Si cuentan con un territorio delimitado, una población y jurisdicción concreta, bienes patrimoniales propios y tienen intereses particulares, ¿por qué no se cumple la ley?», expresó Ossorio.

El secretario de la formación aludió también a la integración en la capitalidad municipal de barrios enteros sin respetar la delimitación territorial histórica de Toral de Merayo y Columbrianos. «Con la integración de Flores del Sil y Cuatrovientos en las Entidades Locales Menores correspondientes, sus vecinos podrían autogestionar sus recursos y solicitar subvenciones de manera autónoma» — declaró Ossorio y añadió— «Es posible, es justo y es legal, y vamos a conseguir que sea así».

Conclusiones

En una última intervención, Andrés Buelta reveló la preocupación de Vecinos Independientes Agrupados acerca del funcionamiento de la participación ciudadana en el municipio de Ponferrada. «Mientras se crean figuras como la silla del ciudadano o los presupuestos participativos, debe reclamarse en los juzgados el derecho a la participación en los plenos del Ayuntamiento que establece la Ley 1/1998 para los pedáneos elegidos democráticamente», denunció.

Buelta se detuvo también para hablar de los núcleos de población no agrupados bajo una Entidad Local Menor. «La asfixia económica junto a la pérdida de la capacidad jurídica ha derivado en la indefensión de los derechos de los vecinos de pueblos como Valdecañada o Campo», afirmó, en referencia a una gestión arbitraria por parte de las sucesivas corporaciones municipales.

El presidente de VIAs puso de relieve la progresiva despoblación que padece Ponferrada en comparación con los municipios del entorno y sugirió la necesidad de reducir los gravámenes impositivos. Sobre el ámbito económico, sostuvo que la cooperación entre el Ayuntamiento y las Entidades Locales Menores permitiría diseñar una mayor diversificación de los sectores productivos, pues «el municipio —dijo Buelta — se ha quedado sin suelo industrial».

Por último, invitó a los participantes a colaborar con VIAs para «conseguir entre todos mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, o al menos, que se cumplan los preceptos de la legislación de régimen local» —concluyó Andrés Buelta—.

VIAs organiza una jornada informativa sobre la legislación que avala la constitución y funcionamiento de las Entidades Locales Menores

La exposición tendrá lugar el 25 de marzo en el Hotel Ponferrada Plaza a las 19.30 horas

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) organiza el viernes, 25 de marzo, una jornada informativa bajo el título Recuperar la capacidad jurídica: Las Entidades Locales Menores como garantía para los pueblos de Ponferrada. El acto tendrá lugar a las 19.30 horas en el Salón Médulas del Hotel Ponferrada Plaza. El motivo de esta jornada es divulgar los instrumentos al alcance de los vecinos de Ponferrada para defender los intereses particulares de los pueblos y barrios del municipio.

La exposición correrá a cargo de Andrés Buelta Jáñez, presidente de VIAs y expresidente de la Federación Leonesa de Entidades Locales Menores, y de Luis Ángel García Ossorio, responsable del Área de Participación Ciudadana de VIAs.

La presentación, de una hora y cuarto de duración aproximadamente, está apoyada por distintos recursos audiovisuales y se estructura en cuatro partes: Quiénes somos, Qué es una Entidad Local Menor, Financiación de las Entidades Locales Menores y El caso del municipio de Ponferrada. La jornada concluirá con un coloquio en el que los asistentes podrán manifestar sus reflexiones y formular preguntas.

El objetivo del evento es hacer un análisis de la política municipal y promover la participación política activa de los vecinos del municipio de Ponferrada, a través del conocimiento de los derechos y potestades amparados por la legislación vigente en materia de régimen local. Se tratará especialmente la figura de las Entidades Locales Menores, su encaje jurídico y aspectos clave referentes a su constitución, competencias y a la regulación de sus relaciones con los Ayuntamientos y demás administraciones superiores.

Un caso único

Ponferrada es el tercer municipio más extenso de la provincia de León. Con más de 280 km2 de superficie, el 40% de los habitantes viven en alguno de los 36 núcleos de población distintos de la capitalidad municipal. De los distintos pueblos y barrios, 17 son Entidades Locales Menores: Bouzas, Columbrianos, Dehesas, Fuentesnuevas, Montes, Otero, Peñalba, Rimor, San Andrés de Montejos; San Clemente, San Cristóbal y San Esteban de Valdueza; San Lorenzo, Santo Tomás de las Ollas, Toral de Merayo, Valdefrancos y Villanueva de Valdueza.

Otra veintena de núcleos están considerados por el Ayuntamiento de Ponferrada “entidades singulares de población”, a saber: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela, Valdecañada, Compostilla, La Martina, La Placa, Cuatrovientos y Flores del Sil.

VIAs expone al Procurador del Común la privación de la capacidad jurídica a los núcleos de población del municipio

La queja presentada en León adjunta documentos que avalan la delimitación histórica de los anejos del municipio

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha registrado una queja ante el Procurador del Común de Castilla y León con ánimo de denunciar las irregularidades en el trato y el reconocimiento de las Entidades Locales Menores por parte del Ayuntamiento de Ponferrada. La formación considera que, desde hace décadas, la totalidad de las corporaciones municipales han venido incurriendo en alegalidades, al incumplir parcialmente la legislación de régimen local en vigor, y por tanto los derechos de los vecinos de las Entidades Locales Menores y los demás núcleos de población del municipio han podido verse afectados.

La queja compendia tres supuestos distintos de irregularidades en los que se habría vulnerado la capacidad jurídica de los núcleos de población del municipio.

El expediente se refiere en primer término, a Entidades Locales Menores cuyo territorio el Ayuntamiento de Ponferrada habría anexionado parcialmente a la capitalidad municipal. Este hecho priva a las entidades locales del ejercicio de sus competencias en su legítimo territorio que contempla la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León.

En segundo lugar, VIAs señala el caso de núcleos de población del municipio que constituyeron Entidades Locales Menores en el pasado, pero carecen de personalidad jurídica en la actualidad. La supresión de estas administraciones habría incidido en alegalidades, al no constar los supuestos y las instituciones previstas en la legislación con capacidad para motivar este supuesto.

Finalmente, la queja recoge también las irregularidades acaecidas con la anexión de los ayuntamientos colindantes y sus núcleos de población durante la segunda mitad del siglo XX. El Ayuntamiento de Ponferrada no habría justificado entonces la desaparición de antiguas Entidades Locales Menores y habría incumplido la legislación de régimen local y demarcación territorial de la época. Estas arbitrariedades continúan sin solución en la actualidad.

En todos los casos se ha ignorado la jurisdicción histórica de los núcleos de población y a todos ellos les avala la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, para la recuperación de su capacidad jurídica.

El apoyo a la financiación de las Entidades Locales Menores centra las alegaciones de VIAs al Presupuesto municipal para 2022

Otras áreas como medio ambiente, asistencia social o turismo completan las apelaciones

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2022 en un documento dividido en nueve apartados que la formación ha registrado en el Ayuntamiento de Ponferrada. Cada epígrafe trata un área concreta del municipio, con especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las Entidades Locales Menores del municipio con una partida de 18.810 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también han obviado una asignación económica para la contratación en régimen de interinidad de un secretario-interventor habilitado, diferente del municipal, que asista a estas administraciones en materia jurídica, de cara al cumplimiento de sus responsabilidades civiles y al surgimiento de conflictos de intereses con el Ayuntamiento.

Otros problemas recurrentes como la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de las Entidades Locales Menores o la actualización del inventario de bienes del municipio tampoco contarán con sendas partidas presupuestarias. En relación con esta última apelación, VIAs subraya la importancia de subsanar los errores del inventariado de bienes, puesto que las Entidades Locales Menores no pueden hoy día asumir el coste de registrar sus bienes patrimoniales, que son a su vez una fuente de financiación principal para estas administraciones pues de ellos obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

En línea con lo anterior, dado que no hay partidas económicas destinadas a tal efecto, se vuelve a vulnerar el derecho de los vecinos de entidades consideradas como barrios y que cumplen con todas las prerrogativas legales para constituirse en Entidades Locales Menores con capacidad jurídica plena, concretamente: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada.

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados a la creación de terreno industrial en el municipio y el acondicionamiento de los polígonos ya existentes en la periferia de la ciudad, a los convenios de colaboración con entidades dedicadas a la asistencia social como Cáritas y a la solución al antiguo colegio de La Puebla, a la subsanación de errores de numeración del callejero, o a la necesaria instalación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los centros municipales en virtud de la seguridad ciudadana.

Propuestas para medio ambiente y turismo

La formación considera que las inversiones en materia de medio ambiente son insuficientes, y es por ello por lo que alega por la inclusión en los presupuestos de partidas dedicadas a la adquisición de un vehículo 4×4 para favorecer la recogida de basuras en el Valle del Oza y a la mejora de la señalización de las rutas de senderismo del municipio.

Respecto al Parque de la Juventud, carece de sentido incorporar partidas al respecto cuando en este sector (SUD-11) se ha autorizado indebidamente la construcción de una central de biomasa (Red de Calor) prohibida por el Plan General de Ordenación Urbanística. VIAs aboga en su lugar por la promoción del Parque del río Sil, proyectado en el sector SSUNC26 del P.G.O.U., y por desglosar las inversiones en el acondicionamiento de los huertos urbanos de Flores del Sil en las cuentas municipales.

En materia de turismo, debe sustituirse la señalética y el amojonamiento vinculados a los itinerarios Francés y de Invierno del Camino de Santiago para adecuarse a la normativa establecida por el Consejo Jacobeo nacional. Los presupuestos para 2022 tampoco atienden la necesaria reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de las rutas jacobeas que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Vecinos Independientes Agrupados sugiere asimismo dotar de financiación al proyecto turístico del Ponfeblino y a la reparación de las antiguas locomotoras de M.S.P. para uso museístico o monumental en los Presupuesto municipales.

Finalmente, VIAs manifiesta su repulsa al pago de 180.000,00 euros a la empresa adjudicataria del servicio O.R.A., Dornier, en concepto de “otras indemnizaciones” para compensarla por las pérdidas acarreadas de la ocupación de las plazas de aparcamiento por las terrazas de los negocios de hostelería locales.

El Ayuntamiento ignora a la ELM de Columbrianos en la solución de un transformador eléctrico en Cabo de Penas

Se trata de un elemento ubicado en el límite territorial entre la ciudad y su anejo

El Ayuntamiento de Ponferrada planea eliminar un transformador eléctrico ubicado en la encrucijada de las calles Santa Gloria y Cabo de Penas y ofrecer una solución alternativa al suministro eléctrico de la zona. Se da la condición de que el transformador eléctrico y la torreta de alta tensión se encuentran en el límite territorial entre Ponferrada y la Entidad Local Menor de Columbrianos.

Un transformador eléctrico, entre las calles Santa Gloria y Cabo de Penas.

Vecinos Independientes Agrupados se muestra a favor de la expropiación de la finca y de la correspondiente indemnización a sus propietarios. No obstante, VIAs denuncia que el consistorio ha ignorado a la Entidad Local Menor de Columbrianos, pues no le ha comunicado su decisión de sustituir este objeto, vulnerando los derechos y potestades de esta administración en la defensa de sus intereses.

En lo que respecta al deslinde de términos municipales, el artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

Deslinde entre Columbrianos y Ponferrada, en una cartografía realizada por la ULE.

VIAs pide que el Ayuntamiento notifique sus intenciones ante la Entidad Local Menor de Columbrianos, conforme al respeto a la ley y a la lealtad con las administraciones inferiores, e invita al resto de entidades locales menores del municipio a no consentir más este modo unilateral de actuar por parte del consistorio.

Vecinos Independientes Agrupados ya llevó asimismo en sus alegaciones al Presupuesto municipal para 2021, la falta de una partida cuyo fin tenga la aclaración la organización territorial, el territorio y la población de las Entidades Locales Menores, en base a los datos del Instituto Geográfico Nacional.