NOTICIAS

VIAs convoca una jornada informativa sobre los problemas y oportunidades de las entidades locales menores en Ponferrada

La exposición será abierta a todos los públicos y tendrá lugar este sábado a las 19.00 horas de la tarde en el Hotel Ciudad de Ponferrada

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) organiza este sábado, 14 de enero, una jornada informativa en Ponferrada, bajo el título Problemas y oportunidades de las entidades locales menores, dirigida a los vecinos del municipio. La presentación comenzará a las 19.00 horas de la tarde en el Hotel Ciudad de Ponferrada y contará con la intervención del presidente de la agrupación, Andrés Buelta.

Esta jornada parte del análisis los preceptos competenciales, territoriales y de financiación que se incumplen por sistema en las entidades locales menores pese a lo establecido en la legislación de régimen local. El objetivo principal es promover la participación de la ciudadanía en la política local, en especial de aquellos que viven en el medio rural o en la periferia, para revertir las carencias que padecen las administraciones más cercanas a la población. “Un frente común y unido en los pueblos es el único camino para devolver la dignidad y el poder al mundo rural”, destaca Andrés Buelta.

Federación Española de Entidades Locales Menores

La Federación Española de Entidades Locales Menores (FEEM) colabora activamente en la organización de este encuentro. Esta entidad estrecha lazos con VIAs, tras la participación del presidente de la agrupación, Andrés Buelta, en su asamblea general del pasado 12 de noviembre en Guadalajara.

La federación congregó a los alcaldes pedáneos de todas las Comunidades Autónomas para, entre otros motivos, la aprobación de las propuestas de una nueva legislación para las entidades locales menores en Castilla-La Mancha, Aragón o Castilla y León, de la cual, VIAs ha participado en la elaboración de su borrador. La asamblea también le ha valido a la FEEM para dar cuenta de las gestiones que ha realizado ante el Congreso de los Diputados para la reforma de la Ley 27/2013, de Racionalización y sostenibilidad de la Administración local.

El Procurador del Común constata las deficiencias del servicio de recogida de basuras en el Valle del Oza

El Ayuntamiento de Ponferrada incumple la nueva ley de residuos al privar a las localidades de Valdueza de contenedores de vidrio

El Procurador del Común de Castilla y León ha resuelto una queja presentada por Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) que demuestra los importantes déficits del servicio de recogida de basuras en las localidades de Valdueza. La institución insta al Ayuntamiento de Ponferrada a efectuar las mejoras necesarias para evitar problemas de salubridad y perjuicios para los vecinos, negocios y visitantes del Valle.

Los pueblos de Montes de Valdueza, Peñalba de Santiago, San Clemente de Valdueza y Valdefrancos carecen de dispositivos para el reciclaje de vidrio, un residuo cuya recogida separada es obligatoria. El Ayuntamiento incumple de esta manera la Ley 7/2022, de Residuos y suelos contaminados para una economía circular, que obliga a las entidades locales a garantizar una red suficiente de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos en todo su ámbito territorial. La Procuraduría insta al consistorio a la instalación de contenedores de vidrio en todas estas localidades y VIAs aboga por la inclusión de una partida para tal fin en los Presupuestos municipales para 2023.

Los vecinos denuncian, por otra parte, que la mayoría de los contenedores en sus pueblos están deteriorados o carecen de muelle y que la frecuencia de recogida de basuras de dos días por semana es insuficiente. El informe del Procurador del Común verifica que es habitual que los dispositivos se saturen y los residuos se depositen en el exterior, lo que hace proliferar insectos y malos olores y la consecuente degradación de la imagen de estas localidades. Los contenedores solo se desinfectan dos veces al año.

La Procuraduría resuelve que el Ayuntamiento ha de sustituir los contenedores deteriorados e instalar un número suficiente o, en su caso, incrementar la frecuencia de recogida de residuos urbanos para evitar su colapso, así como realizar las oportunas labores de limpieza de las zonas en la que estos dispositivos se sitúan.

Las Juntas Vecinales del Valle del Oza manifiestan asimismo que la limpieza viaria en sus pueblos es inexistente, lo que contraría a la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, que dispone que los Ayuntamientos han de prestar este servicio en todas las vías y espacios públicos de su ámbito territorial.

La inseguridad jurídica lastra a los pueblos por los que las promotoras de renovables quieren expandirse

Capital Energy proyecta tres líneas de evacuación sobre la Abadía de Compludo, sin junta vecinal

El bum de la especulación eólica es una realidad que acecha sobre el municipio, dada cuenta de la reunión mantenida hace unos días entre el alcalde, Olegario Ramón, y los promotores de Capital Energy. Este grupo empresarial pretende instalar más de 500MW de energía distribuidos en varios parques eólicos en La Maragatería, La Cabrera o en el término de San Cristóbal de Valdueza, con las correspondientes líneas de evacuación que desembocarían en la subestación eléctrica colectora de Compostilla II. En el caso de Ponferrada, para los vecinos de los pueblos del sureste es especialmente difícil posicionarse con respecto a estos proyectos, al carecer la mayoría de capacidad jurídica.

La principal línea de evacuación de energía proyectada por Capital Energy constaría de 47 postes a lo largo de 18 kilómetros que atravesaría, entre otras localidades, Espinoso de Compludo, Los Barrios de Salas o Campo, que carecen de Junta Vecinal. Estos pueblos, al no estar constituidos como entidades locales menores, no pueden beneficiarse, o en su caso, oponerse a la proliferación de proyectos renovables, ya que la Ley 1/1998 de Régimen Local de Castilla y León obliga a dar audiencia a estas administraciones cuando se vea afectado su territorio.

Las entidades locales menores manejan su propio presupuesto y tienen potestad para imponer impuestos y tasas públicas a las actividades económicas, por lo que, si estos pueblos tuvieran personalidad jurídica, podrían cobrar tributos a las eléctricas por instalar torres de alta tensión en su territorio. Los beneficios para estos pueblos son nulos con la situación actual, incapaces de revertir la cesión de espacio para renovables en inversiones para la localidad.

Otra fuente de ingresos para este tipo de administraciones es la explotación de títulos de derecho privado, a través de los montes de aprovechamiento comunal, para lo que es necesario adecuar y actualizar el inventario de bienes municipal.

La Zona de Bajas Emisiones apartará a los ciudadanos del medio rural de los servicios y los negocios del centro de Ponferrada

Casi el 40% de los ponferradinos reside en un pueblo o barrio del municipio

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) rechaza las limitaciones a la circulación que supondrá la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones de Ponferrada para los habitantes del medio rural. La agrupación considera que el Ayuntamiento no está obligado a imponer las restricciones al tráfico rodado planteadas para poblaciones de más de 50.000 habitantes, puesto que la ciudad de Ponferrada apenas alcanza los 40.000, residiendo el resto de la población en los pueblos y barrios del municipio.

Los ciudadanos del medio rural, y concretamente, las personas mayores, será uno de los grupos damnificados por la implantación de esta medida, que les empujará a hacer sus compras y sus gestiones en el centro comercial o en los municipios periféricos. Las restricciones de entrada a la ZBE tendrán como consecuencias el perjuicio económico para los comercios del centro de la ciudad, incluido el mercado de abastos, el freno al emprendimiento y molestias para los trabajadores de los establecimientos de no verse finalmente libres de impedimento en la futura ordenanza reguladora.

El Ayuntamiento de Ponferrada prevé limitar a entre 50 y 150 accesos anuales a los vehículos sin sello ambiental o con etiquetas C y B, lo que en la práctica repercutirá en el 40% del parque móvil del municipio. Son, paradójicamente, los propietarios de los vehículos con pegatinas C y B —gasolina a partir del 2000 y diésel a partir del 2006— los que pagan un impuesto de circulación más alto y exento de bonificaciones de los que más se verían afectados por las limitaciones.

Ordenanza de terrazas

VIAs aboga por excluir a las zonas de aparcamiento en la calzada de los espacios de uso público que la hostelería puede ocupar para la instalación de terrazas. La formación pide modificar el borrador de la nueva ordenanza reguladora que, si bien plantea esta posibilidad para cuando los locales no cumplan con las condiciones para instalar su terraza en la acera, considera que deben primar la seguridad vial y los derechos de los ciudadanos sobre el interés lucrativo.

El uso de los aparcamientos de pago por parte de los negocios de hostelería no supone si no un perjuicio para las arcas municipales, que afrontaron el año pasado el pago de 180.000 euros a la concesionaria de la O.R.A. para compensar su ocupación obligada durante la pandemia. VIAs plantea asimismo acotar la instalación de terrazas al frente de la fachada de los establecimientos y reducir el espacio máximo que pueden ocupar en plazas públicas, establecido entre el 60% y 80% del total en el borrador elaborado por el consistorio.

VIAs denuncia que el Ayuntamiento de Ponferrada habría roto un acuerdo con los vecinos de Ozuela con el fin de imponer contadores de agua

El Procurador del Común da la razón a los vecinos e insta al Ayuntamiento a limpiar y desinfectar los depósitos y las conducciones del agua de consumo

El Procurador del Común de Castilla y León ha resuelto un expediente abierto a instancia de Vecinos Independientes Agrupados (VIAs), tras la presentación de una queja relativa a la mala calidad del agua de consumo humano en esta localidad, refrendada con las firmas de varios residentes.

La Institución ya se pronunció sobre esta cuestión el pasado mes de agosto, cuando determinó que el Ayuntamiento de Ponferrada es el único responsable de la adecuación de la infraestructura para el suministro de agua en Ozuela.

El Ayuntamiento de Ponferrada acaba de aceptar parcialmente una resolución del Procurador del Común y se compromete a solucionar los problemas de turbidez del agua de consumo en esta localidad.

Sin embargo, el Ayuntamiento se excusa en que la turbidez del agua potable “también puede deberse a la antigüedad y a la falta de mantenimiento de las redes interiores de las viviendas”. El consistorio alega también que Ozuela “no está dada de alta en el servicio de abastecimiento y saneamiento municipal y, por tanto, el mantenimiento y conservación de las redes no corresponde al Ayuntamiento de Ponferrada”.

Según ha podido saber VIAs, la administración municipal está obviando un convenio acordado con los vecinos de Ozuela hace 35 años, por el cual cobró a los particulares los enganches de las viviendas a la red de distribución de agua municipal a cambio de garantizar el suministro y el mantenimiento de la infraestructura. El Ayuntamiento goza además del derecho de servidumbre para ubicar los depósitos y las redes de distribución en fincas privadas.

Se denuncia que el Ayuntamiento podría haber incumplido de forma unilateral este acuerdo al dar de baja a la localidad de la red municipal de abastecimiento y así privar a sus vecinos de los derechos pactados. Todo ello con la posible intención de imponer la instalación de contadores de agua.

VIAs exige al gobierno local a aclarar cuál es la situación actual del servicio de abastecimiento y saneamiento municipal en Ozuela, así como a retomar el acuerdo con sus vecinos, para poner fin a esta irregularidad administrativa.

La resolución

El Procurador del Común insta al consistorio municipal a la limpieza y la desinfección tanto de los depósitos como de las redes de distribución del agua de consumo humano. La Institución alerta asimismo sobre posibles roturas o degradaciones en las conducciones que den entrada a sedimentos o arrastren partículas nocivas hasta el grifo de los usuarios, tales como metales pesados, compuestos orgánicos, tóxicos o pesticidas.

La institución recomienda también proteger y señalizar adecuadamente la captación de agua para evitar la contaminación o degradación del agua distribuida, lo que en la actualidad no ocurre en Ozuela. VIAs solicita al Ayuntamiento que cierre perimetralmente esta captación, con el fin de impedir la entrada de animales que enturbien el agua por arrastre de lodos.

El Ayuntamiento de Ponferrada obstaculiza la cesión de los locales públicos a las asociaciones vecinales

La arbitrariedad y la excesiva burocracia mellan las aspiraciones de los colectivos a una sede

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) denuncia la burocracia que padecen las asociaciones vecinales a la hora de solicitar una sede y la arbitrariedad del Ayuntamiento de Ponferrada en la cesión de locales públicos a estos colectivos.

El Ayuntamiento de Ponferrada demora los trámites para la cesión de locales públicos, lo que perjudica enormemente a las asociaciones vecinales, que además deben afrontar las obras pertinentes y los enganches para los suministros de luz y agua con fondos propios.

El consistorio desfavorece a los movimientos sociales de todos los barrios de Ponferrada que piden un local para reunirse, en la medida en la que acomete un reparto arbitrario de los mismos, bien negándoselo, o bien obviando la existencia de espacios próximos al ámbito de actuación de estos colectivos.

Oferta de inmuebles

La oferta de locales públicos disponibles podría aumentar con la recién aprobada incorporación del antiguo colegio Luis del Olmo al inventario de bienes del municipio. VIAs pide al Ayuntamiento aprovechar un activo en condiciones idóneas para albergar sedes del movimiento vecinal y evitar que se vandalice este inmueble, tal y como ocurrió con el viejo colegio de Flores del Sil.

Además, existen otros espacios en el municipio con capacidad para la cesión de su uso a las asociaciones vecinales, pero que el Ayuntamiento debe con apremio llevar a cabo en ellos las reparaciones estéticas que precisan, como es el caso de los quioscos del Parque de la Concordia o las escuelas de Ozuela.

VIAs apuesta por incluir a Flores del Sil y Cuatrovientos como parte del territorio de Toral de Merayo y Columbrianos

Los barrios tendrían dentro de una entidad local menor mayor autonomía a nivel administrativo y financiero

La legislación vigente en materia de régimen local en Castilla y León recoge el derecho de las Entidades Locales Menores a ejercer sus competencias en su legítimo territorio. En el municipio de Ponferrada, los barrios de Flores del Sil y Cuatrovientos se asientan dentro de los límites territoriales históricos de las entidades locales menores de Toral de Merayo y Columbrianos respectivamente. Todas las corporaciones municipales recientes han ignorado esta realidad, en aras del progresivo aminoramiento de la autonomía de las administraciones del ámbito inferior al municipio, y han anexionado unilateralmente estos barrios a la capitalidad municipal.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) aboga por la inclusión de Flores del Sil y Cuatrovientos en las entidades locales menores de Toral de Merayo y Columbrianos para que los cuatro núcleos de población gocen de mayor autonomía a nivel administrativo y financiero. Sus vecinos incrementarían sus posibilidades de participación política al poder ejercer el sufragio activo y pasivo en las elecciones a las Juntas Vecinales de Toral y Columbrianos. Ambos barrios revertirían también la carga impositiva a la que están sometidos en forma de las inversiones que necesitan y el Ayuntamiento les ha negado durante años, pese a constituir los mayores núcleos de población del municipio tras Ponferrada.

Por su parte, Toral de Merayo y Columbrianos mantendrían su capacidad jurídica y el autogobierno sobre sus intereses particulares al tiempo que ganarían el patrimonio, el territorio y la población de Flores del Sil y Cuatrovientos hasta alcanzar los 8.750 y 5.031 habitantes respectivamente, según el INE. Las Entidades Locales Menores continuarían elaborando sus propios presupuestos y diversificarían además sus actuaciones en materia de cultura o deporte, entre otras.

Con respecto a la financiación, VIAs defiende un modelo de distribución de transferencias directas a las Entidades Locales Menores desde las administraciones superiores, como son el Ayuntamiento de Ponferrada o la Junta de Castilla y León, bajo criterios de proporcionalidad según su población.

Límite territorial de la entidad local menor de Toral de Merayo, según el Instituto Geográfico Nacional
Límite territorial de la entidad local menor de Columbrianos, según el Instituto Geográfico Nacional

El Ayuntamiento de Ponferrada incumple la ley al reconocer que excluye a Ozuela de los planes de limpieza viaria

El Procurador del Común insta también al gobierno municipal a garantizar la calidad del agua de consumo humano en esta localidad

El Procurador del Común de Castilla y León ha resuelto dos quejas presentadas por Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) referentes a las deficiencias en la prestación de varios servicios municipales por parte del Ayuntamiento de Ponferrada en la localidad de Ozuela. La primera de estas señalaba la falta de desbroces y limpieza en los barrios y caminos agrícolas del pueblo y denunciaba asimismo que los contenedores de basuras se ubican en un punto sin iluminación.

El Ayuntamiento de Ponferrada reconoce en su informe remitido a la institución autonómica que no presta el servicio de limpieza viaria en Ozuela y que únicamente “se realiza de manera puntual con las festividades de la pedanía”. Mientras, arguye que la ubicación de los contenedores se corresponde con los lugares que menos molestias ocasionan a los vecinos y permiten a su vez el paso y recogida de los vehículos del servicio.

Por su parte, el Procurador del Común revela en su resolución que el Ayuntamiento de Ponferrada tiene la obligación de prestar el servicio de limpieza viaria en todas las vías y espacios públicos en su ámbito territorial. La corporación local incumple de este modo la Ley de Bases de Régimen Local (artículo 26.1) al poder convertir en intransitables las calles de la localidad, limitar el acceso de los vecinos a los inmuebles y fincas del pueblo o suponer un peligro para la seguridad de las personas en caso de propagarse un incendio.

El gobierno municipal incumpliría del mismo modo la Ley de Régimen Local de Castilla y León pues es de su competencia velar por la seguridad y la limpieza viaria en las calles, caminos y otros espacios de dominio público (artículo 20).

La Procuraduría insta así al Ayuntamiento a incluir a Ozuela en los planes de trabajo del servicio de limpieza viaria la frecuencia de los desbroces y los medios para los trabajos “de manera que no generen diferencias de trato que puedan ser percibidas como arbitrarias” y a implementar mecanismos para garantizar que se atiendan solicitudes de actuación presentadas por los vecinos de todas las localidades del municipio.

En lo que respecta a la recogida de residuos, el Procurador del Común pide al Ayuntamiento que realice las obras de adaptación necesarias para cumplir con la normativa sobre accesibilidad establecida en la Orden VIV 561/2010, de 1 de febrero. En la práctica ello resultaría en la pavimentación por parte del gobierno local de la zona donde se ubican los contenedores para la existencia de un área segura de manipulación, pues en la actualidad los dispositivos se encuentran en el arcén de la carretera de acceso al pueblo en un punto sin alumbrado público.

Suministro de agua potable

VIAs presentó una segunda queja relativa a la mala calidad del agua de consumo humano en la misma población de Ozuela. El Procurador del Común determina en el informe correspondiente que es el Ayuntamiento de Ponferrada el único responsable del estado de la infraestructura para el suministro de agua que a menudo presenta turbidez y malos olores, situación avalada por las firmas de un número considerable de residentes en la localidad.

La Procuraduría recomienda a la corporación municipal que estudie y adopte las medidas pertinentes para cumplir con los parámetros de calidad sanitaria del agua de consumo humano para eliminar los puntos que faciliten la contaminación del agua distribuida (artículo 12 del Real Decreto 140/2003).

La institución reclama asimismo que el Ayuntamiento ejecute las obras de mantenimiento y adecuación necesarias para evitar que se reproduzcan los episodios denunciados por los vecinos de Ozuela, informe en todo caso a los ciudadanos de los aspectos sanitarios del agua potable y del estado de las infraestructuras y garantice una dotación de 100 litros por habitante al día.

VIAs critica la gestión de los incendios por parte del gobierno autonómico y pide reforzar la prevención

La agrupación apuesta por que las Entidades Locales Menores asuman parte de estas labores

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) afea la mala gestión del incendio declarado en los Montes Aquilianos esta semana por parte del gobierno autonómico. El fuego se ha controlado en los frentes de Ozuela y San Adrián gracias a la labor de los bomberos de la Comunidad Autónoma, con el inestimable apoyo de las BRIF y la UME, y pese a las precarias condiciones de trabajo bajo las que operan.

VIAs insta a la Junta de Castilla y León a modificar el Convenio Colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma para que los trabajadores del operativo de extinción contra incendios forestales dejen de ser fijos discontinuos y pasen a realizar tareas de prevención durante todo el año. Este convenio, que establece la jornada máxima de 10 horas y un descanso mínimo de 12, se ha venido incumpliendo y es preciso refundar el texto para garantizar unas condiciones de trabajo dignas para los brigadistas.

Además, los incendios que asolan a El Bierzo y Valdeorras se han originado días después de que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJCyL) anulara el Plan Sectorial de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Sepeis) por fallas en la memoria económica y presupuestaria presentada por el gobierno autonómico. El plan contemplaba la construcción de cuatro parques de bomberos en Bembibre, Villafranca, Fabero y Puente de Domingo Flórez.

VIAs reivindica también una mayor autonomía de las Entidades Locales Menores de Ponferrada a la hora de gestionar las masas forestales, la superficie de pastos y otras tareas que tengan que ver con la prevención de incendios y que pueden realizar desde sus territorios.

El incendio de los Aquilianos ha puesto de manifiesto la importancia de que las administraciones de ámbito inferior al municipio asuman ciertas competencias. En el caso de Ozuela y San Adrián de Valdueza, no pueden tomar decisiones que afectan directamente a su entorno al carecer de Junta Vecinal.

Compromiso con la prevención

Vecinos Independientes Agrupados pide al Ayuntamiento de Ponferrada la convocatoria de un Pleno extraordinario para solicitar al Gobierno la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia, tal y como se ha hecho en varios municipios de Valdeorras.

La agrupación exige que las ayudas que eventualmente puedan llegar tanto del gobierno central como del ejecutivo autonómico motiven la contratación de peones forestales a través de los planes de formación y empleo del eCyL y que las Juntas Vecinales puedan participar de ellas. Los fondos han de orientarse asimismo a la reforestación y a la incentivación positiva de la ganadería como actividades esenciales para la contención de los incendios.

Por último, VIAs pide al Ayuntamiento que contemple los medios materiales para las actividades de prevención en las memorias del proyecto presentado a Europa para optar a una subvención de 1,6 millones de euros destinada a la modernización del servicio municipal de bomberos.

VIAs alega contra la instalación de una planta de energía fotovoltaica en el monte comunal de San Andrés de Montejos

El proyecto ocuparía cerca de 90 hectáreas de suelo público

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado alegaciones contra el proyecto de energía fotovoltaica “Compostilla II” ante el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta en León. Este proyecto de instalación de placas y línea de evacuación eléctrica afecta a los municipios de Cubillos del Sil y de Ponferrada, concretamente, a la localidad de San Andrés de Montejos, y prevé la ocupación de casi 90 hectáreas en parcelas de uso comunal.

Los vecinos de San Andrés de Montejos serían los grandes perjudicados de la culminación del proyecto, puesto que ocuparían la práctica totalidad de su propiedad comunal. Es por lo que VIAs pide que tanto la empresa promotora como las administraciones superiores consulten a esta Junta Vecinal conforme al artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, que establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

La agrupación considera asimismo que la ubicación de este proyecto es impropia para el desarrollo de tal actividad, debido a los perjuicios para la salud que el ruido de las baterías pudiera provocar a la población de San Andrés de Montejos. El proyecto se ubica a apenas 400 metros de la localidad, lo que incumple el Decreto-Ley 2/2022, de 23 de junio, que acaba de aprobar la Junta de Castilla y León, que desautoriza la instalación de plantas de energías renovables a menos de 500 metros de los núcleos urbanos.

Otro de las razones por las que VIAs impugna este proyecto se debe a que,en vista de que según la mencionada normativa, tampoco son autorizables los proyectos de energías renovables que se enmarquen en monte arbolado, independientemente de su titularidad. Estos terrenos están calificados como suelo rústico de protección natural y cultural, donde además se encuentra el castro que dio origen a la localidad.

VIAs propone como ubicaciones alternativas a la instalación de estos proyectos de energía fotovoltaica espacios próximos y ya industrializados como el polígono de El Bayo o las instalaciones de la central térmica Compostilla II.