NOTICIAS

El Ayuntamiento ignora a la ELM de Columbrianos en la solución de un transformador eléctrico en Cabo de Penas

Se trata de un elemento ubicado en el límite territorial entre la ciudad y su anejo

El Ayuntamiento de Ponferrada planea eliminar un transformador eléctrico ubicado en la encrucijada de las calles Santa Gloria y Cabo de Penas y ofrecer una solución alternativa al suministro eléctrico de la zona. Se da la condición de que el transformador eléctrico y la torreta de alta tensión se encuentran en el límite territorial entre Ponferrada y la Entidad Local Menor de Columbrianos.

Un transformador eléctrico, entre las calles Santa Gloria y Cabo de Penas.

Vecinos Independientes Agrupados se muestra a favor de la expropiación de la finca y de la correspondiente indemnización a sus propietarios. No obstante, VIAs denuncia que el consistorio ha ignorado a la Entidad Local Menor de Columbrianos, pues no le ha comunicado su decisión de sustituir este objeto, vulnerando los derechos y potestades de esta administración en la defensa de sus intereses.

En lo que respecta al deslinde de términos municipales, el artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

Deslinde entre Columbrianos y Ponferrada, en una cartografía realizada por la ULE.

VIAs pide que el Ayuntamiento notifique sus intenciones ante la Entidad Local Menor de Columbrianos, conforme al respeto a la ley y a la lealtad con las administraciones inferiores, e invita al resto de entidades locales menores del municipio a no consentir más este modo unilateral de actuar por parte del consistorio.

Vecinos Independientes Agrupados ya llevó asimismo en sus alegaciones al Presupuesto municipal para 2021, la falta de una partida cuyo fin tenga la aclaración la organización territorial, el territorio y la población de las Entidades Locales Menores, en base a los datos del Instituto Geográfico Nacional.

Recuperar los ALVIA, vital para mitigar el aislamiento ferroviario de Ponferrada

La entrada del AVE a Ourense por Sanabria debilita aún más la línea León-Monforte del Eje Atlántico

Más esperas y menos frecuencias. La llegada de la Alta Velocidad a Galicia por Sanabria ha reafirmado el aislamiento ferroviario de El Bierzo. La comarca cuenta con unas infraestructuras ferroviarias del siglo XIX, mientras las líneas del siglo XXI han creado un cerco a su alrededor.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide a los alcaldes de Astorga, Bembibre y Ponferrada que lleven a la reunión comprometida con Renfe la recuperación inmediata de las frecuencias de los ALVIA, que actualmente solo operan los fines de semana, hasta restablecer el 100% de los servicios disponibles antes de la pandemia, incluyendo el tren nocturno a Barcelona. Devolver la conectividad de Ponferrada con León, Santiago, Ourense o Vigo entresemana es una necesidad irrenunciable para la ciudad y su entorno.

VIAs agradece asimismo las gestiones realizadas por la Diputación de León para comprometer con Adif una alternativa al túnel del lazo del Manzanal e insta a pujar por inversiones en la línea entre León y Ponferrada para la implantación de los trenes AVLO —Alta Velocidad Low Cost— en el medio plazo. Estos trenes que, en la actualidad conectan Madrid y Barcelona por menos de diez euros, son primordiales para abaratar el enlace de El Bierzo con la línea AVE hacia el centro peninsular desde la capital leonesa. La adopción de este medio de transporte de bajo coste potenciaría la movilidad sostenible, en detrimento del automóvil que los habitantes de la España Vaciada se ven obligados a coger.

Apuesta por el Ponfeblino

La modernización del transporte de personas y mercancías es compatible con abrazar la tradición ferroviaria de la comarca. VIAs pide a la Junta de Castilla y León que anule la subasta de 120 antiguos vagones-tolva para el transporte del carbón y ceda la totalidad de estos objetos al Consorcio del Ponfeblino.

Vecinos Independientes Agrupados invita además al Ayuntamiento de Ponferrada a apostar decididamente por el proyecto, incluyendo en los Presupuestos municipales de 2022 una partida para el Ponfeblino y otra dedicada a restaurar las locomotoras abandonadas de la MSP para un uso museístico.

El Cylog de Ponferrada es el único de la Comunidad que sigue en fase embrionaria

Los fondos europeos y las ayudas a la Transición Justa pueden aupar la conversión de la ciudad en un nodo logístico

Una rotonda, un cartel y una sola parcela mínimamente acondicionada. Eso es lo que se ha materializado del enclave Cylog para El Bierzo cuatro legislaturas después del nacimiento del proyecto. La Junta de Castilla y León ha realizado una inversión de 3,5 millones de euros al área logística, que se ha dedicado básicamente a la creación de un acceso y a dotar de infraestructura para el abastecimiento de agua a la parcela municipal. Con todo ello el Cylog de Ponferrada es el único de la red logística de la Comunidad que continúa en fase embrionaria.


El proyecto original se ubicaba en los terrenos de suelo urbanizable no delimitado reservados en el plan urbanístico de Ponferrada, en el paraje de La Cemba. La idea de crear un gran nodo logístico para el transporte de mercancías por ferrocarril y carretera concebida en 2008 se ha desinflado hasta dejar una realidad bien distinta. Gran parte de la superficie —una treintena de fincas— están invadidas por la maleza; en alguna otra, los propietarios han comenzado a construir vivienda, y en los caminos asoman escombros, algo habitual en otros solares de la zona.


Los planes presupuestarios de todos los niveles de la Administración han olvidado por sistema al Cylog. No obstante, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada han solicitado una subvención a los fondos Conectar Europa de la Unión Europea para crear un apartadero ferroviario para trenes de 750 metros en la antigua playa de vías de La Placa. Adif ya se ha comprometido a ceder los terrenos si este proyecto complementario al Cylog, que costaría 830.000 euros, es finalmente seleccionado. La Junta también ha pedido 110 millones de euros con cargo a los fondos Next Generation para construir una red de estacionamiento seguro para camiones en veinte puntos de la Comunidad, entre ellos, la Terminal de Mercancías de Ponferrada.


Por su parte, el Gobierno de España habría reservado 69 millones de euros en los presupuestos de 2022 para mejorar la conexión ferroviaria entre León y Ponferrada, según ha anunciado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, tras una reunión con la ministra de Transportes. Esta inversión servirá previsiblemente para eliminar el túnel del lazo del Manzanal de cara a potenciar el Corredor Atlántico.

Los terrenos del Cylog de Ponferrada en la actualidad.

Planificación y estrategia

La comarca de El Bierzo no puede dejar pasar una oportunidad de desarrollo como es el Cylog de Ponferrada. Es por este motivo que Vecinos Independientes Agrupados pide al Ayuntamiento configurar un Plan Estratégico 2022-2027 que reúna los Ministerios de Transportes y Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, así como a las Entidades Locales Menores de Columbrianos y Fuentesnuevas, por enmarcarse en sus jurisdicciones los terrenos de la placa ferroviaria y el propio Cylog respectivamente.


VIAs propone al consistorio emprender las siguientes actuaciones cuyo fin último sea la puesta en marcha del Cylog de aquí a diez años:


1º. Negociar con Adif la cesión inmediata de los terrenos en los que se asentaría la futura plataforma intermodal. El acondicionamiento de la parcela requeriría como punto de partida el desbroce integral de la playa de vías y la rehabilitación de la antigua placa ferroviaria y otras dependencias patrimoniales sitas en esta finca de 12 hectáreas. VIAs insta a acometer una primera inversión con los 1.000.000 euros que el Ayuntamiento de Ponferrada ha “liberado” para propuestas de los grupos políticos del consistorio a los Presupuestos municipales para 2022.

2º. Recuperar parte del proyecto original del Cylog de Ponferrada con cargo a los fondos europeos de cohesión 2021-2027 y Next Generation transferidos a la Junta de Castilla y León, dotados de 1.200 y 741 millones de euros respectivamente. VIAs sugiere retomar la urbanización de 200.000 metros cuadrados del sector SUND-Área Logística 1 del Plan General de Ordenamiento Urbanístico, una primera fase de las 100 hectáreas anunciadas inicialmente. Esta área logística podría convertirse en una zona franca, en la cual los transportistas depositaran las mercancías hasta que fueran requeridas por las empresas sin pagar impuestos.


El gobierno autonómico se ha desentendido del enclave logístico para El Bierzo en los últimos tiempos y se ha limitado a presupuestar con 200.000 euros la rehabilitación de los accesos al polígono industrial de La Llanada en Santo Tomás de las Ollas, un “nodo complementario al Cylog”, según la propia administración. La Junta de Castilla y León debe poner en marcha un plan de desarrollo de polos industriales en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes para reestablecer el equilibrio territorial.

Situación de los terrenos del Cylog original, al oeste, y de la plataforma intermodal que la Junta de Castilla y León aspira a crear, al este.

3º. El Ayuntamiento de Ponferrada ha de promover la reindustrialización del municipio ante el Instituto para la Transición Justa. El organismo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha anunciado la inminente convocatoria de ayudas del Plan de Infraestructuras dotado con 100 millones de euros.

Ponferrada, junto a Cubillos del Sil, como municipios afectados por el cierre de las centrales térmicas de carbón, debe tener una posición preferente ante estas subvenciones. Con la fórmula de los convenios del ITJ pactada con la Asociación de Municipios en Transición Justa (antigua Acom) es posible negociar un proyecto logístico comprometido con la reducción de emisiones de carbono y la transformación digital.


Finalmente, esta estrategia para la puesta en funcionamiento del Cylog tiene que complementarse con el impulso en paralelo de la A-76 Ponferrada-Ourense, una conexión vital para la capital berciana con los puertos de Vigo y Marín.

La recogida de basuras, un servicio deficiente en Ponferrada pese a la nueva tasa municipal

VIAs sugiere apurar la compra del vehículo 4×4 para el Valle del Oza comprometido por Medio Ambiente

Los hogares ponferradinos han tenido que afrontar en los últimos meses el cobro de cuando menos tres recibos de la nueva tasa de recogida de basuras impuesta por el Ayuntamiento de Ponferrada. Durante este tiempo, el pago de este tributo bianual no ha devenido en un incremento de la frecuencia de recogida de contenedores ni en la mejora material del servicio. La percepción de este servicio municipal queda lejos del perfeccionamiento que cabría esperar.


Los vecinos de San Clemente denunciaron la semana pasada en redes sociales que el camión de servicio no recogió la basura de los pueblos de la carretera del Oza, debido a “inclemencias meteorológicas”, según los responsables municipales. La necesidad de un vehículo de menores dimensiones se hace evidente ante la proximidad del invierno, por lo que Vecinos Independientes Agrupados pide a la concejalía de Medio Ambiente premura en la adquisición de un 4×4, demandado por sus trabajadores y práctico para el transcurso por el Valle del Oza, que prometió tras el accidente mortal de un operario el pasado diciembre.

La municipalización de la recogida de basuras no podrá acometerse en el medio plazo sin la infraestructura y los medios necesarios para garantizar una prestación digna y eficaz. Mientras tanto, las empresas concurrentes a la renovación del servicio boicotean sus propias candidaturas, prorrogando así el macrocontrato que desde 2014 permite a FCC gestionar tanto la recogida de basuras como la limpieza viaria, para la cual continúa en el proceso de selección.


En cuanto al incremento de la presión fiscal sobre los ciudadanos por causa de este nuevo tributo, la corporación municipal es responsable a partes iguales. El gobierno, por aprobar a cambio de esta tasa universal una rebaja fiscal de tipos impositivos reservada a las minorías; y la oposición, por no derogarla cuando tuvo la ocasión en pleno extraordinario. VIAs plantea una bonificación del 50% para los contribuyentes que domicilien el pago de la tasa.

Gestión de residuos

El consorcio provincial para la Gestión de residuos sólidos urbanos de León (Gersul) también ha emitido el recibo de tratamiento de residuos. La entidad tiene una deuda millonaria, una parte de la cual las administraciones asociadas han acordado subsanar. El Ayuntamiento de Ponferrada tendría que abonar 1,4 millones de euros.


Por su parte, el Ayuntamiento de León —que junto a los de Ponferrada y San Andrés de Rabanedo y Diputación integran el consorcio— ha hecho las gestiones pertinentes para zanjar su deuda con el pago de 1,2 millones de euros a Gersul, menos de la mitad de lo que se le requería inicialmente (2,6 millones de euros). El consistorio leonés asumió además en septiembre la recaudación de los recibos de Gersul que hasta entonces competía a Diputación, “como contraprestación por los servicios y actividades relacionados con la transferencia, clasificación, tratamiento y eliminación de residuos domésticos y asimilados recogidos en el término municipal”, según el acuerdo entre administraciones.


El Ayuntamiento de Ponferrada debe seguir el ejemplo de la capital y negociar a la baja la cantidad que tendría que aportar a Gersul en concepto de deuda. Asimismo, VIAs pide al consistorio contemplar alternativas a la sobreendeudada Gersul en el medio plazo, que incentiven la devolución parcial del recibo a través de descuentos por el reciclaje de residuos en el Punto Limpio.

Ponferrada necesita actualizar el inventario de bienes de las Entidades Locales Menores y del municipio

El gobierno local rechazó incluir una partida destinada a tal fin en los Presupuestos para 2021

Las Entidades Locales Menores tienen el deber de administrar y conservar sus bienes y el derecho a obtener ingresos procedentes de su patrimonio a través de tasas y precios públicos o subvenciones. Sin embargo, las pedanías de Ponferrada se encuentran sometidas a un ahogo económico permanente que les impide asumir los costes de registrar sus bienes comunales.


El Ayuntamiento de Ponferrada volverá previsiblemente a dejar sin una partida económica suficiente a las Entidades Locales Menores dedicada a la subsanación de errores y la puesta al día de su inventario de bienes. En los Presupuestos municipales para 2021, el consistorio financió con 9.000 euros a repartir entre 17 localidades para gastos de mantenimiento y funcionamiento.


Sobre la necesidad de una partida presupuestaria exclusiva para tal fin, el consistorio estimó en las alegaciones al Presupuesto de 2021 de Vecinos Independientes Agrupados que la conservación de las haciendas de las Entidades Locales Menores depende de las mismas y que el Ayuntamiento, sin salirse de sus competencias, se limita a atenderlas con partidas en concepto de gastos de personal y gasto corriente. Tampoco se ha dedicado ninguna partida con cargo a los remanentes.


VIAs se reafirma en la necesidad de incluir en el Presupuesto para 2022 un capítulo económico para actualizar el inventario de bienes de las Entidades Locales Menores y del municipio, así como otro cuyo fin sea la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de ellas.


Por otra parte, los pueblos considerados como barrios que carecen de capacidad jurídica no tienen derecho a registrar y administrar sus bienes comunales. Dentro de este grupo se encuentran las poblaciones de Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo, San Adrián y Santa Lucía de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada, que pese a cumplir con las prerrogativas legales para constituirse en entidades locales menores, no parece que vayan a crearse a instancia del Ayuntamiento.

El gobierno municipal debe dejar de actuar de manera unilateral y permitir que las Entidades Locales Menores ejerzan la potestad expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes de la que disfrutan con arreglo a la ley de bases de régimen local. Las administraciones locales deben cooperar y coordinar sus competencias, ya que la actualización del inventario de bienes es un servicio que trasciende los intereses de las pedanías al tratarse también de patrimonio del municipio, y cumplir con la normativa autonómica de financiación de las Entidades Locales Menores.

Colegios abandonados

En cuanto a los bienes municipales, VIAs insta al consistorio a aclarar las previsiones de uso que tiene para los colegios, ya desafectados, de la ciudad. Los antiguos colegios de La Puebla y Flores del Sil carecen de proyecto alguno después de descartarse la reubicación de la Escuela Hogar y demorarse sine die la instalación de las sedes de las asociaciones del barrio y otros colectivos, tras invertirse casi 100.000 euros en el acondicionamiento de la planta baja, respectivamente.

Antiguas viviendas de los maestros del colegio de Flores del Sil, en la actualidad.

VIAs propone la rehabilitación de las antiguas viviendas de los maestros del colegio de Flores para albergar la sede del Consejo Comarcal del Bierzo, o bien para destinarse a vivienda social, tal y como se hará con las de los centros de Navaliegos y Campo de la Cruz, como dos posibles futuros usos para este inmueble.

Servicio de bomberos

La Diputación ha acordado subvencionar con 690.000 euros anuales al Ayuntamiento de Ponferrada para sufragar el servicio de bomberos de la comarca. El convenio entre administraciones se mantendrá en vigor hasta completar la estructura del consorcio provincial del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Sepeis).

El cuerpo de bomberos de Ponferrada, integrado por 41 efectivos, presta servicios en la actualidad a todos los municipios de El Bierzo y Laciana. La Diputación ha solicitado este año la construcción de los parques de bomberos de tipo 2 de Celada de la Vega (Astorga), Cistierna y Valencia de Don Juan, que junto al ya terminado de Villablino, atenderán a las áreas con riesgo de incendio superior a la media provincial y contarán con personal las 24 horas. Este último junto con los parques de menor dimensión de tipo 3a de Bembibre y Villafranca del Bierzo, y 3b de Fabero y Puente de Domingo Flórez, aliviarán a los bomberos de Ponferrada en el medio plazo.


VIAs pide conocer si esta subvención estará reflejada en los Presupuestos para 2022 y el detalle sobre cómo se repartirán estos fondos.

Ponferrada descuida la señalización de los Caminos de Santiago en pleno año jacobeo

VIAs apuesta por una variante alternativa del Camino de Invierno que atraviese Flores del Sil

La señalización del Camino de Santiago en el casco urbano es una cuenta pendiente de Ponferrada con la ruta jacobea. Las incidencias en esta materia se cuentan por encima de lo que debería permitirse el núcleo de población más importante antes de la llegada a Compostela.


Desde la falta de mojones en enclaves de importancia como la salida de la plaza de la Encina por El Rañadero, hasta la práctica ausencia de carteles en la red viaria, son demasiados los descuidos en torno a la señalización del Camino de Santiago, teniendo en cuenta que Ponferrada es uno de los puntos de partida preferidos por los peregrinos.

Propuesta de VIAs para señalizar los itinerarios en la vía urbana, de acuerdo con la normativa vigente.

En el Camino Francés, el más importante —casi 190.000 peregrinos completaron al menos 100 kilómetros de esta ruta en 2019—, la tónica general es el incumplimiento de las directrices para la señalización del Camino de Santiago establecidas por el Consejo Jacobeo nacional. Este fenómeno puede observarse, por ejemplo, en el desvío para ciclistas de la calle Río Urdiales, que desobedece las pautas de señalética en cuanto a la posición de flechas y signos.


Los mojones a pie de ruta también faltan a la normativa, pues casi ninguno marca el kilometraje y no en todos la vieira presenta la posición correcta, con la punta hacia la izquierda. En Ponferrada hay que irse hasta la calle San Blas en Columbrianos para encontrar uno en regla. Aparte de esto, algunas de las marcas del paseo de la Concordia o en Compostilla se encuentran envueltas en maleza.

Arriba, señales con formato inadecuado o deterioradas del Camino Francés. Abajo, un uso correcto.

La accesibilidad es otro de los aspectos que más se han descuidado en el paso del Camino por Ponferrada. Las aceras de la Avenida 4ª o el firme de la calle Cabo de Finisterre en Compostilla no se hallan en el mejor estado para el paso de peregrinos. La calle San Blas de Columbrianos, o la calle Matadero en el caso del itinerario de Invierno, también carecen de señales que limiten la velocidad o de aquellas que indiquen la concurrencia de la ruta jacobea con la red viaria, lo que incrementa el riesgo para la seguridad de los peregrinos.

La mayor incongruencia del Camino de Santiago en Ponferrada es la desproporción del tramo histórico, Patrimonio de la Humanidad, con el tramo tildado en el Plan General de Ordenación Urbanística del Ayuntamiento —aprobado en 2007— como “entorno de protección del Camino de Santiago”. Esta ruta, ni tan siquiera señalizada, obvia el desvío de Río Urdiales y en el P.G.O.U. sigue el trazo en línea recta desde la Avenida de la Puebla —Lazúrtegui, Gómez Núñez— hasta el cruce de la Avenida de Asturias con la calle de la Iglesia de Columbrianos.


El Plan Urbanístico acomete un sinsentido que ha de corregirse, al ignorar de esta forma el barrio de Compostilla. Curiosamente, la señalización es mejor en las pedanías que en el centro de Ponferrada, cuestión en la que no es comparable al resto de poblaciones del Camino en El Bierzo.

Una variante para el Camino de Invierno

El Camino de Invierno está reconocido como itinerario histórico por la Comisión de los Caminos a Santiago de la Junta de Castilla y León desde 2020, y está oficializado por la Xunta de Galicia desde 2016. El trazado oficial, por el que en origen decidían optar los peregrinos para evitar las cumbres nevadas de O Cebreiro, comienza en el municipio y discurre desde Puente Boeza hasta Toral de Merayo previo paso por el Pajariel.


Vecinos Independientes Agrupados propone la promoción de un tramo alternativo con inicio en la Avenida del Castillo, en lugar de en la calle Cruz de Miranda, y que atraviese Flores del Sil por la Avenida de Portugal. Con esta variante, los peregrinos evitarían los desniveles del Pajariel y podrían hacer uso de los servicios que ofrece el barrio, en un recorrido de idéntica duración prácticamente.

Propuesta de VIAs de itinerario y señal para la alternativa por Flores del Sil al Camino de Invierno.

VIAs insta al Ayuntamiento de Ponferrada a considerar esta iniciativa, aprovechando la presidencia del consistorio de la Asociación de Municipios del Camino de Invierno y el Año Jacobeo 2021-2022.


No obstante, existen otros asuntos a tratar sobre este Camino, como el problema de las filtraciones de agua del entubado del canal de Cornatel, “un elemento distorsionador del paisaje que podría eliminarse a largo plazo”, según el propio plan urbanístico.


VIAs ya planteó en sus alegaciones al Presupuesto Municipal para 2021 la necesidad de señales en los caminos y sendas que indiquen a los viandantes su ubicación para el caso de tener que ser socorridos.

VIAs pide conocer los detalles del proyecto de huertos urbanos tras más de medio año parado

Los responsables municipales deben emprender acciones que revaloricen el entorno del Sil

La concejalía de Sostenibilidad Ambiental anunció a principios del mes de octubre el comienzo inminente de las actuaciones para el desarrollo de los huertos urbanos de Ponferrada. El Ayuntamiento aprovechará las obras del paseo del Sil para abastecer de riego a las fincas de este proyecto conjunto con el Consejo Comarcal, que tras varios bailes en su ubicación, se instalará finalmente en las inmediaciones de la calle Batalla de Bailén.


Los presupuestos municipales de 2021 guardaron una partida de 15.000 euros para estos trabajos de acondicionamiento. No obstante, el proyecto lleva congelado más de siete meses, después de que en marzo se descargaran las primeras sacas de tierra.

A la izquierda, el área destinada al proyecto en marzo de 2021. A la derecha, en octubre de 2021.

A Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) le gustaría saber cuáles son los planes en torno a los huertos urbanos como, por ejemplo, el número de parcelas que se ofrecerán y la extensión de éstas, si se construirán almacenes para los aperos, o los accesos con los que contarán los agricultores. El consistorio debe presupuestar estas u otras posibles obras en sus cuentas para 2022, así como debería también explicar detalladamente las condiciones para el uso de las parcelas que se les pedirá a los usuarios de estos huertos urbanos.


Demandamos claridad y celeridad para este proyecto, pues entendemos que es una oportunidad para reactivar el barrio de Flores del Sil. Es por lo que precisamos mayor atención a cuestiones técnicas básicas y otras estratégicas, como si finalmente se establecerán convenios con los sellos de calidad de El Bierzo para el cultivo de productos con denominación de origen, o si el Banco de Tierras cederá las herramientas a los futuros arrendatarios.

Necesidad de mejoras en la zona

Las obras de la senda del río Sil han sacado a relucir el agravio comparativo que sufren los espacios más cercanos a la carretera con respecto a los que se sitúan a la orilla del río. Desde VIAs, ahora que va a embellecerse la margen derecha del Sil, consideramos que es el momento de dar un trato equitativo a esta amplia zona.


En Ponferrada hemos vivido siempre de espaldas al río Sil. Aun cuando se trata de un entorno con gran potencial recreativo, como vimos en el desconfinamiento, la zona está totalmente deshumanizada. Aparte de la iniciativa de huertos urbanos, VIAs requiere que se ejecuten labores de desbroce en el dique y la limpieza de la laguna de Flores del Sil, y aprovechar así este espacio para el disfrute de la comunidad.

A la izquierda, el dique sin desbrozar. A la derecha, el estado de la laguna de Flores en la actualidad

Nuestro municipio tiene delante la posibilidad de convertir la zona del paseo del Sil en una auténtica vía de comunicación verde que conecte la parte baja de Ponferrada con el centro de la ciudad.

Diez pueblos de Ponferrada pierden el plan de pequeñas obras del Consejo Comarcal al carecer de Junta Vecinal

El municipio pierde 56.000 euros para mejorar su medio rural por esta anomalía

El Consejo Comarcal del Bierzo acordó este martes en Junta de Gobierno la convocatoria del nuevo plan de pequeñas obras para Juntas Vecinales. Se trata de una subvención de 720.000 euros cedidos por la Diputación de León a repartir entre las 284 Entidades Locales Menores de la comarca que optan a estas ayudas.

El reparto de estos fondos se realizará bajo el criterio poblacional que marca la administración provincial. Las pedanías de menos de 50 habitantes recibirán 5.000 euros; 6.000 euros se otorgarán a aquellas de entre 50 y 500 habitantes; y hasta 7.000 euros les corresponderán a las localidades con más de 500 vecinos. Las Juntas Vecinales podrán destinar las ayudas de este plan a emprender las actuaciones de mejora que consideren necesarias, sean o no de urgencia.

Entre los pueblos del municipio de Ponferrada, hasta diez de ellos no tienen derecho a solicitar esta subvención al carecer de personalidad y capacidad jurídica plena. Se trata de Bárcena del Bierzo, Campo, Compludo, Espinoso de Compludo, Lombillo, Ozuela, Salas, San Adrián de Valdueza, Valdecañada y Villar de los Barrios, que carecen de reconocimiento como Entidades Locales Menores.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) considera que esta situación parte del desistimiento de las normas de constitución, nominación, organización y funcionamiento de las ELM, reguladas por la Ley 1/1998 de Régimen Local de Castilla y León. Esta realidad injusta, que crea desigualdades dentro del municipio de Ponferrada, ya pone a las citadas localidades en seria desventaja con respecto al resto de pueblos con Junta Vecinal, puede subsanarse aplicando la legislación vigente.

El no reconocimiento de estos pueblos como Entidades Locales Menores supone 56.000 euros que dejan de ingresarse para obras de acondicionamiento en el municipio. Esta oportunidad perdida para la mejora del entorno rural de Ponferrada es aún mayor si cabe al considerar que esta es una de las pocas subvenciones de Diputación de León de las que se beneficia nuestro Ayuntamiento. Los fondos del ente provincial se destinan normalmente a ayuntamientos con menos de 20.000 habitantes, por ejemplo, las ayudas para la modernización de los polígonos industriales o el Plan Provincial de Cooperación Local aprobados en Pleno este miércoles.