La entrada del AVE a Ourense por Sanabria debilita aún más la línea León-Monforte del Eje Atlántico
Más esperas y menos frecuencias. La llegada de la Alta Velocidad a Galicia por Sanabria ha reafirmado el aislamiento ferroviario de El Bierzo. La comarca cuenta con unas infraestructuras ferroviarias del siglo XIX, mientras las líneas del siglo XXI han creado un cerco a su alrededor.
Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide a los alcaldes de Astorga, Bembibre y Ponferrada que lleven a la reunión comprometida con Renfe la recuperación inmediata de las frecuencias de los ALVIA, que actualmente solo operan los fines de semana, hasta restablecer el 100% de los servicios disponibles antes de la pandemia, incluyendo el tren nocturno a Barcelona. Devolver la conectividad de Ponferrada con León, Santiago, Ourense o Vigo entresemana es una necesidad irrenunciable para la ciudad y su entorno.
VIAs agradece asimismo las gestiones realizadas por la Diputación de León para comprometer con Adif una alternativa al túnel del lazo del Manzanal e insta a pujar por inversiones en la línea entre León y Ponferrada para la implantación de los trenes AVLO —Alta Velocidad Low Cost— en el medio plazo. Estos trenes que, en la actualidad conectan Madrid y Barcelona por menos de diez euros, son primordiales para abaratar el enlace de El Bierzo con la línea AVE hacia el centro peninsular desde la capital leonesa. La adopción de este medio de transporte de bajo coste potenciaría la movilidad sostenible, en detrimento del automóvil que los habitantes de la España Vaciada se ven obligados a coger.
Apuesta por el Ponfeblino
La modernización del transporte de personas y mercancías es compatible con abrazar la tradición ferroviaria de la comarca. VIAs pide a la Junta de Castilla y León que anule la subasta de 120 antiguos vagones-tolva para el transporte del carbón y ceda la totalidad de estos objetos al Consorcio del Ponfeblino.
Vecinos Independientes Agrupados invita además al Ayuntamiento de Ponferrada a apostar decididamente por el proyecto, incluyendo en los Presupuestos municipales de 2022 una partida para el Ponfeblino y otra dedicada a restaurar las locomotoras abandonadas de la MSP para un uso museístico.
Los fondos europeos y las ayudas a la Transición Justa pueden aupar la conversión de la ciudad en un nodo logístico
Una rotonda, un cartel y una sola parcela mínimamente acondicionada. Eso es lo que se ha materializado del enclave Cylog para El Bierzo cuatro legislaturas después del nacimiento del proyecto. La Junta de Castilla y León ha realizado una inversión de 3,5 millones de euros al área logística, que se ha dedicado básicamente a la creación de un acceso y a dotar de infraestructura para el abastecimiento de agua a la parcela municipal. Con todo ello el Cylog de Ponferrada es el único de la red logística de la Comunidad que continúa en fase embrionaria.
El proyecto original se ubicaba en los terrenos de suelo urbanizable no delimitado reservados en el plan urbanístico de Ponferrada, en el paraje de La Cemba. La idea de crear un gran nodo logístico para el transporte de mercancías por ferrocarril y carretera concebida en 2008 se ha desinflado hasta dejar una realidad bien distinta. Gran parte de la superficie —una treintena de fincas— están invadidas por la maleza; en alguna otra, los propietarios han comenzado a construir vivienda, y en los caminos asoman escombros, algo habitual en otros solares de la zona.
Los planes presupuestarios de todos los niveles de la Administración han olvidado por sistema al Cylog. No obstante, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada han solicitado una subvención a los fondos Conectar Europa de la Unión Europea para crear un apartadero ferroviario para trenes de 750 metros en la antigua playa de vías de La Placa. Adif ya se ha comprometido a ceder los terrenos si este proyecto complementario al Cylog, que costaría 830.000 euros, es finalmente seleccionado. La Junta también ha pedido 110 millones de euros con cargo a los fondos Next Generation para construir una red de estacionamiento seguro para camiones en veinte puntos de la Comunidad, entre ellos, la Terminal de Mercancías de Ponferrada.
Por su parte, el Gobierno de España habría reservado 69 millones de euros en los presupuestos de 2022 para mejorar la conexión ferroviaria entre León y Ponferrada, según ha anunciado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, tras una reunión con la ministra de Transportes. Esta inversión servirá previsiblemente para eliminar el túnel del lazo del Manzanal de cara a potenciar el Corredor Atlántico.
Los terrenos del Cylog de Ponferrada en la actualidad.
Planificación y estrategia
La comarca de El Bierzo no puede dejar pasar una oportunidad de desarrollo como es el Cylog de Ponferrada. Es por este motivo que Vecinos Independientes Agrupados pide al Ayuntamiento configurar un Plan Estratégico 2022-2027 que reúna los Ministerios de Transportes y Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, así como a las Entidades Locales Menores de Columbrianos y Fuentesnuevas, por enmarcarse en sus jurisdicciones los terrenos de la placa ferroviaria y el propio Cylog respectivamente.
VIAs propone al consistorio emprender las siguientes actuaciones cuyo fin último sea la puesta en marcha del Cylog de aquí a diez años:
1º. Negociar con Adif la cesión inmediata de los terrenos en los que se asentaría la futura plataforma intermodal. El acondicionamiento de la parcela requeriría como punto de partida el desbroce integral de la playa de vías y la rehabilitación de la antigua placa ferroviaria y otras dependencias patrimoniales sitas en esta finca de 12 hectáreas. VIAs insta a acometer una primera inversión con los 1.000.000 euros que el Ayuntamiento de Ponferrada ha “liberado” para propuestas de los grupos políticos del consistorio a los Presupuestos municipales para 2022.
2º. Recuperar parte del proyecto original del Cylog de Ponferrada con cargo a los fondos europeos de cohesión 2021-2027 y Next Generation transferidos a la Junta de Castilla y León, dotados de 1.200 y 741 millones de euros respectivamente. VIAs sugiere retomar la urbanización de 200.000 metros cuadrados del sector SUND-Área Logística 1del Plan General de Ordenamiento Urbanístico, una primera fase de las 100 hectáreas anunciadas inicialmente. Esta área logística podría convertirse en una zona franca, en la cual los transportistas depositaran las mercancías hasta que fueran requeridas por las empresas sin pagar impuestos.
El gobierno autonómico se ha desentendido del enclave logístico para El Bierzo en los últimos tiempos y se ha limitado a presupuestar con 200.000 euros la rehabilitación de los accesos al polígono industrial de La Llanada en Santo Tomás de las Ollas, un “nodo complementario al Cylog”, según la propia administración. La Junta de Castilla y León debe poner en marcha un plan de desarrollo de polos industriales en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes para reestablecer el equilibrio territorial.
Situación de los terrenos del Cylog original, al oeste, y de la plataforma intermodal que la Junta de Castilla y León aspira a crear, al este.
3º. El Ayuntamiento de Ponferrada ha de promover la reindustrialización del municipio ante el Instituto para la Transición Justa. El organismo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha anunciado la inminente convocatoria de ayudas del Plan de Infraestructuras dotado con 100 millones de euros.
Ponferrada, junto a Cubillos del Sil, como municipios afectados por el cierre de las centrales térmicas de carbón, debe tener una posición preferente ante estas subvenciones. Con la fórmula de los convenios del ITJ pactada con la Asociación de Municipios en Transición Justa (antigua Acom) es posible negociar un proyecto logístico comprometido con la reducción de emisiones de carbono y la transformación digital.
Finalmente, esta estrategia para la puesta en funcionamiento del Cylog tiene que complementarse con el impulso en paralelo de la A-76 Ponferrada-Ourense, una conexión vital para la capital berciana con los puertos de Vigo y Marín.