VIAs propone mejoras en el núcleo urbano de Columbrianos y de reclamos turísticos como el Camino de Santiago

Andrés Buelta presentó su programa a los vecinos este fin de semana

Andrés Buelta, candidato de VIAs a la Presidencia de la Junta Vecinal de Columbrianos y a la Alcaldía de Ponferrada, presentó este fin de semana su programa de obras singulares ante sus vecinos en un acto electoral.

El que ya fuera pedáneo de Columbrianos se pone como objetivos importantes mejoras en el núcleo urbano y en las principales áreas de ocio del pueblo. Buelta propugna el acondicionamiento de la plaza de las Eras y del paseo perimetral de la zona deportiva. El candidato de VIAs propone asimismo actuaciones de mejora en la calle Real y la recuperación del área de esparcimiento junto al cementerio, así como el asfaltado del aparcamiento. Se precisan también la numeración de calles y caminos y mejoras en la red de saneamiento en el entorno urbano.

En el ámbito patrimonial, VIAs aspira a la limpieza y reforestación de los montes comunales y la debida señalización de sus sendas, así como el acondicionamiento del arroyo de los Barredos y sus viales y del área recreativa de los Campelines. La agrupación apuesta asimismo por mejoras en el acondicionamiento del tramo del itinerario Francés del Camino de Santiago que transcurre por la localidad y por la gestión directa y puesta en valor de la antigua vía ferroviaria de la MSP. Estas y otras propuestas son las que Andrés Buelta se ha encargado de llevar puerta a puerta a los vecinos del pueblo.

VIAs apuesta por incluir a Flores del Sil y Cuatrovientos como parte del territorio de Toral de Merayo y Columbrianos

Los barrios tendrían dentro de una entidad local menor mayor autonomía a nivel administrativo y financiero

La legislación vigente en materia de régimen local en Castilla y León recoge el derecho de las Entidades Locales Menores a ejercer sus competencias en su legítimo territorio. En el municipio de Ponferrada, los barrios de Flores del Sil y Cuatrovientos se asientan dentro de los límites territoriales históricos de las entidades locales menores de Toral de Merayo y Columbrianos respectivamente. Todas las corporaciones municipales recientes han ignorado esta realidad, en aras del progresivo aminoramiento de la autonomía de las administraciones del ámbito inferior al municipio, y han anexionado unilateralmente estos barrios a la capitalidad municipal.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) aboga por la inclusión de Flores del Sil y Cuatrovientos en las entidades locales menores de Toral de Merayo y Columbrianos para que los cuatro núcleos de población gocen de mayor autonomía a nivel administrativo y financiero. Sus vecinos incrementarían sus posibilidades de participación política al poder ejercer el sufragio activo y pasivo en las elecciones a las Juntas Vecinales de Toral y Columbrianos. Ambos barrios revertirían también la carga impositiva a la que están sometidos en forma de las inversiones que necesitan y el Ayuntamiento les ha negado durante años, pese a constituir los mayores núcleos de población del municipio tras Ponferrada.

Por su parte, Toral de Merayo y Columbrianos mantendrían su capacidad jurídica y el autogobierno sobre sus intereses particulares al tiempo que ganarían el patrimonio, el territorio y la población de Flores del Sil y Cuatrovientos hasta alcanzar los 8.750 y 5.031 habitantes respectivamente, según el INE. Las Entidades Locales Menores continuarían elaborando sus propios presupuestos y diversificarían además sus actuaciones en materia de cultura o deporte, entre otras.

Con respecto a la financiación, VIAs defiende un modelo de distribución de transferencias directas a las Entidades Locales Menores desde las administraciones superiores, como son el Ayuntamiento de Ponferrada o la Junta de Castilla y León, bajo criterios de proporcionalidad según su población.

Límite territorial de la entidad local menor de Toral de Merayo, según el Instituto Geográfico Nacional
Límite territorial de la entidad local menor de Columbrianos, según el Instituto Geográfico Nacional

La Avenida de Asturias requiere señalización para evitar accidentes

VIAs insta al Ayuntamiento a plantear una solución para el cruce de la gasolinera de Columbrianos

La Avenida de Asturias es un potencial punto de concentración de accidentes. La eliminación de la señalización vertical con motivo del paso de la Vuelta Ciclista a España por Ponferrada ha generado confusión en torno al cruce de la gasolinera de Columbrianos. Los conductores efectúan las entradas y salidas de la estación en sentido ascendente y descendente alternativamente, sin garantías de seguridad.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) solicita al Ayuntamiento de Ponferrada una solución que mitigue el riesgo de accidentes en este punto del vial, con altos valores diarios de intensidad media del tráfico y gran variedad de movimientos permitidos. La agrupación considera prioritario reponer los semáforos originales para apoyar, por un lado, la señalización horizontal del tramo, y reforzar, de otro, la seguridad del paso de peatones que se encuentra a la misma altura.

El estado general de esta vía de entrada a Ponferrada es lamentable y es necesaria una inversión en favor de la seguridad vial. VIAs propone, en este sentido, recortar la circulación a un único carril por sentido desde el cruce con Ciudad de Bérgida y Monte Medulio hasta la rotonda de la N-VI. Otra travesía de entrada a la ciudad como la Avenida de Galicia soporta más tráfico en un solo carril por sentido.

Las aceras, en la actualidad demasiado estrechas o inexistentes, ganarían espacio a la calzada y generarían un espacio indudablemente más amable para los viandantes. Con la renovación del pavimento, la sustitución del arbolado y la instalación de luminarias LED en los pasos de peatones, se incrementarían las posibilidades de que los peregrinos escogieran la Avenida de Asturias como atajo al itinerario oficial del Camino Francés.

El Ayuntamiento ignora a la ELM de Columbrianos en la solución de un transformador eléctrico en Cabo de Penas

Se trata de un elemento ubicado en el límite territorial entre la ciudad y su anejo

El Ayuntamiento de Ponferrada planea eliminar un transformador eléctrico ubicado en la encrucijada de las calles Santa Gloria y Cabo de Penas y ofrecer una solución alternativa al suministro eléctrico de la zona. Se da la condición de que el transformador eléctrico y la torreta de alta tensión se encuentran en el límite territorial entre Ponferrada y la Entidad Local Menor de Columbrianos.

Un transformador eléctrico, entre las calles Santa Gloria y Cabo de Penas.

Vecinos Independientes Agrupados se muestra a favor de la expropiación de la finca y de la correspondiente indemnización a sus propietarios. No obstante, VIAs denuncia que el consistorio ha ignorado a la Entidad Local Menor de Columbrianos, pues no le ha comunicado su decisión de sustituir este objeto, vulnerando los derechos y potestades de esta administración en la defensa de sus intereses.

En lo que respecta al deslinde de términos municipales, el artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

Deslinde entre Columbrianos y Ponferrada, en una cartografía realizada por la ULE.

VIAs pide que el Ayuntamiento notifique sus intenciones ante la Entidad Local Menor de Columbrianos, conforme al respeto a la ley y a la lealtad con las administraciones inferiores, e invita al resto de entidades locales menores del municipio a no consentir más este modo unilateral de actuar por parte del consistorio.

Vecinos Independientes Agrupados ya llevó asimismo en sus alegaciones al Presupuesto municipal para 2021, la falta de una partida cuyo fin tenga la aclaración la organización territorial, el territorio y la población de las Entidades Locales Menores, en base a los datos del Instituto Geográfico Nacional.

El Cylog de Ponferrada es el único de la Comunidad que sigue en fase embrionaria

Los fondos europeos y las ayudas a la Transición Justa pueden aupar la conversión de la ciudad en un nodo logístico

Una rotonda, un cartel y una sola parcela mínimamente acondicionada. Eso es lo que se ha materializado del enclave Cylog para El Bierzo cuatro legislaturas después del nacimiento del proyecto. La Junta de Castilla y León ha realizado una inversión de 3,5 millones de euros al área logística, que se ha dedicado básicamente a la creación de un acceso y a dotar de infraestructura para el abastecimiento de agua a la parcela municipal. Con todo ello el Cylog de Ponferrada es el único de la red logística de la Comunidad que continúa en fase embrionaria.


El proyecto original se ubicaba en los terrenos de suelo urbanizable no delimitado reservados en el plan urbanístico de Ponferrada, en el paraje de La Cemba. La idea de crear un gran nodo logístico para el transporte de mercancías por ferrocarril y carretera concebida en 2008 se ha desinflado hasta dejar una realidad bien distinta. Gran parte de la superficie —una treintena de fincas— están invadidas por la maleza; en alguna otra, los propietarios han comenzado a construir vivienda, y en los caminos asoman escombros, algo habitual en otros solares de la zona.


Los planes presupuestarios de todos los niveles de la Administración han olvidado por sistema al Cylog. No obstante, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada han solicitado una subvención a los fondos Conectar Europa de la Unión Europea para crear un apartadero ferroviario para trenes de 750 metros en la antigua playa de vías de La Placa. Adif ya se ha comprometido a ceder los terrenos si este proyecto complementario al Cylog, que costaría 830.000 euros, es finalmente seleccionado. La Junta también ha pedido 110 millones de euros con cargo a los fondos Next Generation para construir una red de estacionamiento seguro para camiones en veinte puntos de la Comunidad, entre ellos, la Terminal de Mercancías de Ponferrada.


Por su parte, el Gobierno de España habría reservado 69 millones de euros en los presupuestos de 2022 para mejorar la conexión ferroviaria entre León y Ponferrada, según ha anunciado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, tras una reunión con la ministra de Transportes. Esta inversión servirá previsiblemente para eliminar el túnel del lazo del Manzanal de cara a potenciar el Corredor Atlántico.

Los terrenos del Cylog de Ponferrada en la actualidad.

Planificación y estrategia

La comarca de El Bierzo no puede dejar pasar una oportunidad de desarrollo como es el Cylog de Ponferrada. Es por este motivo que Vecinos Independientes Agrupados pide al Ayuntamiento configurar un Plan Estratégico 2022-2027 que reúna los Ministerios de Transportes y Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, así como a las Entidades Locales Menores de Columbrianos y Fuentesnuevas, por enmarcarse en sus jurisdicciones los terrenos de la placa ferroviaria y el propio Cylog respectivamente.


VIAs propone al consistorio emprender las siguientes actuaciones cuyo fin último sea la puesta en marcha del Cylog de aquí a diez años:


1º. Negociar con Adif la cesión inmediata de los terrenos en los que se asentaría la futura plataforma intermodal. El acondicionamiento de la parcela requeriría como punto de partida el desbroce integral de la playa de vías y la rehabilitación de la antigua placa ferroviaria y otras dependencias patrimoniales sitas en esta finca de 12 hectáreas. VIAs insta a acometer una primera inversión con los 1.000.000 euros que el Ayuntamiento de Ponferrada ha “liberado” para propuestas de los grupos políticos del consistorio a los Presupuestos municipales para 2022.

2º. Recuperar parte del proyecto original del Cylog de Ponferrada con cargo a los fondos europeos de cohesión 2021-2027 y Next Generation transferidos a la Junta de Castilla y León, dotados de 1.200 y 741 millones de euros respectivamente. VIAs sugiere retomar la urbanización de 200.000 metros cuadrados del sector SUND-Área Logística 1 del Plan General de Ordenamiento Urbanístico, una primera fase de las 100 hectáreas anunciadas inicialmente. Esta área logística podría convertirse en una zona franca, en la cual los transportistas depositaran las mercancías hasta que fueran requeridas por las empresas sin pagar impuestos.


El gobierno autonómico se ha desentendido del enclave logístico para El Bierzo en los últimos tiempos y se ha limitado a presupuestar con 200.000 euros la rehabilitación de los accesos al polígono industrial de La Llanada en Santo Tomás de las Ollas, un “nodo complementario al Cylog”, según la propia administración. La Junta de Castilla y León debe poner en marcha un plan de desarrollo de polos industriales en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes para reestablecer el equilibrio territorial.

Situación de los terrenos del Cylog original, al oeste, y de la plataforma intermodal que la Junta de Castilla y León aspira a crear, al este.

3º. El Ayuntamiento de Ponferrada ha de promover la reindustrialización del municipio ante el Instituto para la Transición Justa. El organismo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha anunciado la inminente convocatoria de ayudas del Plan de Infraestructuras dotado con 100 millones de euros.

Ponferrada, junto a Cubillos del Sil, como municipios afectados por el cierre de las centrales térmicas de carbón, debe tener una posición preferente ante estas subvenciones. Con la fórmula de los convenios del ITJ pactada con la Asociación de Municipios en Transición Justa (antigua Acom) es posible negociar un proyecto logístico comprometido con la reducción de emisiones de carbono y la transformación digital.


Finalmente, esta estrategia para la puesta en funcionamiento del Cylog tiene que complementarse con el impulso en paralelo de la A-76 Ponferrada-Ourense, una conexión vital para la capital berciana con los puertos de Vigo y Marín.