El apoyo a la financiación de las Entidades Locales Menores centra las alegaciones de VIAs al Presupuesto municipal para 2022

Otras áreas como medio ambiente, asistencia social o turismo completan las apelaciones

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2022 en un documento dividido en nueve apartados que la formación ha registrado en el Ayuntamiento de Ponferrada. Cada epígrafe trata un área concreta del municipio, con especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las Entidades Locales Menores del municipio con una partida de 18.810 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también han obviado una asignación económica para la contratación en régimen de interinidad de un secretario-interventor habilitado, diferente del municipal, que asista a estas administraciones en materia jurídica, de cara al cumplimiento de sus responsabilidades civiles y al surgimiento de conflictos de intereses con el Ayuntamiento.

Otros problemas recurrentes como la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de las Entidades Locales Menores o la actualización del inventario de bienes del municipio tampoco contarán con sendas partidas presupuestarias. En relación con esta última apelación, VIAs subraya la importancia de subsanar los errores del inventariado de bienes, puesto que las Entidades Locales Menores no pueden hoy día asumir el coste de registrar sus bienes patrimoniales, que son a su vez una fuente de financiación principal para estas administraciones pues de ellos obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

En línea con lo anterior, dado que no hay partidas económicas destinadas a tal efecto, se vuelve a vulnerar el derecho de los vecinos de entidades consideradas como barrios y que cumplen con todas las prerrogativas legales para constituirse en Entidades Locales Menores con capacidad jurídica plena, concretamente: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada.

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados a la creación de terreno industrial en el municipio y el acondicionamiento de los polígonos ya existentes en la periferia de la ciudad, a los convenios de colaboración con entidades dedicadas a la asistencia social como Cáritas y a la solución al antiguo colegio de La Puebla, a la subsanación de errores de numeración del callejero, o a la necesaria instalación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los centros municipales en virtud de la seguridad ciudadana.

Propuestas para medio ambiente y turismo

La formación considera que las inversiones en materia de medio ambiente son insuficientes, y es por ello por lo que alega por la inclusión en los presupuestos de partidas dedicadas a la adquisición de un vehículo 4×4 para favorecer la recogida de basuras en el Valle del Oza y a la mejora de la señalización de las rutas de senderismo del municipio.

Respecto al Parque de la Juventud, carece de sentido incorporar partidas al respecto cuando en este sector (SUD-11) se ha autorizado indebidamente la construcción de una central de biomasa (Red de Calor) prohibida por el Plan General de Ordenación Urbanística. VIAs aboga en su lugar por la promoción del Parque del río Sil, proyectado en el sector SSUNC26 del P.G.O.U., y por desglosar las inversiones en el acondicionamiento de los huertos urbanos de Flores del Sil en las cuentas municipales.

En materia de turismo, debe sustituirse la señalética y el amojonamiento vinculados a los itinerarios Francés y de Invierno del Camino de Santiago para adecuarse a la normativa establecida por el Consejo Jacobeo nacional. Los presupuestos para 2022 tampoco atienden la necesaria reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de las rutas jacobeas que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Vecinos Independientes Agrupados sugiere asimismo dotar de financiación al proyecto turístico del Ponfeblino y a la reparación de las antiguas locomotoras de M.S.P. para uso museístico o monumental en los Presupuesto municipales.

Finalmente, VIAs manifiesta su repulsa al pago de 180.000,00 euros a la empresa adjudicataria del servicio O.R.A., Dornier, en concepto de “otras indemnizaciones” para compensarla por las pérdidas acarreadas de la ocupación de las plazas de aparcamiento por las terrazas de los negocios de hostelería locales.

El Cylog de Ponferrada es el único de la Comunidad que sigue en fase embrionaria

Los fondos europeos y las ayudas a la Transición Justa pueden aupar la conversión de la ciudad en un nodo logístico

Una rotonda, un cartel y una sola parcela mínimamente acondicionada. Eso es lo que se ha materializado del enclave Cylog para El Bierzo cuatro legislaturas después del nacimiento del proyecto. La Junta de Castilla y León ha realizado una inversión de 3,5 millones de euros al área logística, que se ha dedicado básicamente a la creación de un acceso y a dotar de infraestructura para el abastecimiento de agua a la parcela municipal. Con todo ello el Cylog de Ponferrada es el único de la red logística de la Comunidad que continúa en fase embrionaria.


El proyecto original se ubicaba en los terrenos de suelo urbanizable no delimitado reservados en el plan urbanístico de Ponferrada, en el paraje de La Cemba. La idea de crear un gran nodo logístico para el transporte de mercancías por ferrocarril y carretera concebida en 2008 se ha desinflado hasta dejar una realidad bien distinta. Gran parte de la superficie —una treintena de fincas— están invadidas por la maleza; en alguna otra, los propietarios han comenzado a construir vivienda, y en los caminos asoman escombros, algo habitual en otros solares de la zona.


Los planes presupuestarios de todos los niveles de la Administración han olvidado por sistema al Cylog. No obstante, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada han solicitado una subvención a los fondos Conectar Europa de la Unión Europea para crear un apartadero ferroviario para trenes de 750 metros en la antigua playa de vías de La Placa. Adif ya se ha comprometido a ceder los terrenos si este proyecto complementario al Cylog, que costaría 830.000 euros, es finalmente seleccionado. La Junta también ha pedido 110 millones de euros con cargo a los fondos Next Generation para construir una red de estacionamiento seguro para camiones en veinte puntos de la Comunidad, entre ellos, la Terminal de Mercancías de Ponferrada.


Por su parte, el Gobierno de España habría reservado 69 millones de euros en los presupuestos de 2022 para mejorar la conexión ferroviaria entre León y Ponferrada, según ha anunciado el presidente de la Diputación, Eduardo Morán, tras una reunión con la ministra de Transportes. Esta inversión servirá previsiblemente para eliminar el túnel del lazo del Manzanal de cara a potenciar el Corredor Atlántico.

Los terrenos del Cylog de Ponferrada en la actualidad.

Planificación y estrategia

La comarca de El Bierzo no puede dejar pasar una oportunidad de desarrollo como es el Cylog de Ponferrada. Es por este motivo que Vecinos Independientes Agrupados pide al Ayuntamiento configurar un Plan Estratégico 2022-2027 que reúna los Ministerios de Transportes y Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, así como a las Entidades Locales Menores de Columbrianos y Fuentesnuevas, por enmarcarse en sus jurisdicciones los terrenos de la placa ferroviaria y el propio Cylog respectivamente.


VIAs propone al consistorio emprender las siguientes actuaciones cuyo fin último sea la puesta en marcha del Cylog de aquí a diez años:


1º. Negociar con Adif la cesión inmediata de los terrenos en los que se asentaría la futura plataforma intermodal. El acondicionamiento de la parcela requeriría como punto de partida el desbroce integral de la playa de vías y la rehabilitación de la antigua placa ferroviaria y otras dependencias patrimoniales sitas en esta finca de 12 hectáreas. VIAs insta a acometer una primera inversión con los 1.000.000 euros que el Ayuntamiento de Ponferrada ha “liberado” para propuestas de los grupos políticos del consistorio a los Presupuestos municipales para 2022.

2º. Recuperar parte del proyecto original del Cylog de Ponferrada con cargo a los fondos europeos de cohesión 2021-2027 y Next Generation transferidos a la Junta de Castilla y León, dotados de 1.200 y 741 millones de euros respectivamente. VIAs sugiere retomar la urbanización de 200.000 metros cuadrados del sector SUND-Área Logística 1 del Plan General de Ordenamiento Urbanístico, una primera fase de las 100 hectáreas anunciadas inicialmente. Esta área logística podría convertirse en una zona franca, en la cual los transportistas depositaran las mercancías hasta que fueran requeridas por las empresas sin pagar impuestos.


El gobierno autonómico se ha desentendido del enclave logístico para El Bierzo en los últimos tiempos y se ha limitado a presupuestar con 200.000 euros la rehabilitación de los accesos al polígono industrial de La Llanada en Santo Tomás de las Ollas, un “nodo complementario al Cylog”, según la propia administración. La Junta de Castilla y León debe poner en marcha un plan de desarrollo de polos industriales en los municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes para reestablecer el equilibrio territorial.

Situación de los terrenos del Cylog original, al oeste, y de la plataforma intermodal que la Junta de Castilla y León aspira a crear, al este.

3º. El Ayuntamiento de Ponferrada ha de promover la reindustrialización del municipio ante el Instituto para la Transición Justa. El organismo del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha anunciado la inminente convocatoria de ayudas del Plan de Infraestructuras dotado con 100 millones de euros.

Ponferrada, junto a Cubillos del Sil, como municipios afectados por el cierre de las centrales térmicas de carbón, debe tener una posición preferente ante estas subvenciones. Con la fórmula de los convenios del ITJ pactada con la Asociación de Municipios en Transición Justa (antigua Acom) es posible negociar un proyecto logístico comprometido con la reducción de emisiones de carbono y la transformación digital.


Finalmente, esta estrategia para la puesta en funcionamiento del Cylog tiene que complementarse con el impulso en paralelo de la A-76 Ponferrada-Ourense, una conexión vital para la capital berciana con los puertos de Vigo y Marín.