VIAs critica la gestión de los incendios por parte del gobierno autonómico y pide reforzar la prevención

La agrupación apuesta por que las Entidades Locales Menores asuman parte de estas labores

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) afea la mala gestión del incendio declarado en los Montes Aquilianos esta semana por parte del gobierno autonómico. El fuego se ha controlado en los frentes de Ozuela y San Adrián gracias a la labor de los bomberos de la Comunidad Autónoma, con el inestimable apoyo de las BRIF y la UME, y pese a las precarias condiciones de trabajo bajo las que operan.

VIAs insta a la Junta de Castilla y León a modificar el Convenio Colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma para que los trabajadores del operativo de extinción contra incendios forestales dejen de ser fijos discontinuos y pasen a realizar tareas de prevención durante todo el año. Este convenio, que establece la jornada máxima de 10 horas y un descanso mínimo de 12, se ha venido incumpliendo y es preciso refundar el texto para garantizar unas condiciones de trabajo dignas para los brigadistas.

Además, los incendios que asolan a El Bierzo y Valdeorras se han originado días después de que la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJCyL) anulara el Plan Sectorial de los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Sepeis) por fallas en la memoria económica y presupuestaria presentada por el gobierno autonómico. El plan contemplaba la construcción de cuatro parques de bomberos en Bembibre, Villafranca, Fabero y Puente de Domingo Flórez.

VIAs reivindica también una mayor autonomía de las Entidades Locales Menores de Ponferrada a la hora de gestionar las masas forestales, la superficie de pastos y otras tareas que tengan que ver con la prevención de incendios y que pueden realizar desde sus territorios.

El incendio de los Aquilianos ha puesto de manifiesto la importancia de que las administraciones de ámbito inferior al municipio asuman ciertas competencias. En el caso de Ozuela y San Adrián de Valdueza, no pueden tomar decisiones que afectan directamente a su entorno al carecer de Junta Vecinal.

Compromiso con la prevención

Vecinos Independientes Agrupados pide al Ayuntamiento de Ponferrada la convocatoria de un Pleno extraordinario para solicitar al Gobierno la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia, tal y como se ha hecho en varios municipios de Valdeorras.

La agrupación exige que las ayudas que eventualmente puedan llegar tanto del gobierno central como del ejecutivo autonómico motiven la contratación de peones forestales a través de los planes de formación y empleo del eCyL y que las Juntas Vecinales puedan participar de ellas. Los fondos han de orientarse asimismo a la reforestación y a la incentivación positiva de la ganadería como actividades esenciales para la contención de los incendios.

Por último, VIAs pide al Ayuntamiento que contemple los medios materiales para las actividades de prevención en las memorias del proyecto presentado a Europa para optar a una subvención de 1,6 millones de euros destinada a la modernización del servicio municipal de bomberos.

VIAs alega contra la instalación de una planta de energía fotovoltaica en el monte comunal de San Andrés de Montejos

El proyecto ocuparía cerca de 90 hectáreas de suelo público

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado alegaciones contra el proyecto de energía fotovoltaica “Compostilla II” ante el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta en León. Este proyecto de instalación de placas y línea de evacuación eléctrica afecta a los municipios de Cubillos del Sil y de Ponferrada, concretamente, a la localidad de San Andrés de Montejos, y prevé la ocupación de casi 90 hectáreas en parcelas de uso comunal.

Los vecinos de San Andrés de Montejos serían los grandes perjudicados de la culminación del proyecto, puesto que ocuparían la práctica totalidad de su propiedad comunal. Es por lo que VIAs pide que tanto la empresa promotora como las administraciones superiores consulten a esta Junta Vecinal conforme al artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, que establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

La agrupación considera asimismo que la ubicación de este proyecto es impropia para el desarrollo de tal actividad, debido a los perjuicios para la salud que el ruido de las baterías pudiera provocar a la población de San Andrés de Montejos. El proyecto se ubica a apenas 400 metros de la localidad, lo que incumple el Decreto-Ley 2/2022, de 23 de junio, que acaba de aprobar la Junta de Castilla y León, que desautoriza la instalación de plantas de energías renovables a menos de 500 metros de los núcleos urbanos.

Otro de las razones por las que VIAs impugna este proyecto se debe a que,en vista de que según la mencionada normativa, tampoco son autorizables los proyectos de energías renovables que se enmarquen en monte arbolado, independientemente de su titularidad. Estos terrenos están calificados como suelo rústico de protección natural y cultural, donde además se encuentra el castro que dio origen a la localidad.

VIAs propone como ubicaciones alternativas a la instalación de estos proyectos de energía fotovoltaica espacios próximos y ya industrializados como el polígono de El Bayo o las instalaciones de la central térmica Compostilla II.

VIAs presenta alegaciones contra la instalación de una planta de energía fotovoltaica en Bárcena del Bierzo

El proyecto ocuparía un espacio de 50 hectáreas de pastos, huertas y viñedo junto al pueblo

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado alegaciones contra el proyecto de energía fotovoltaica “Apolo Energy 1” ante el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta en León. Este proyecto de instalación de placas y línea de evacuación eléctrica afecta a los municipios de Cubillos del Sil y de Ponferrada, concretamente, a la localidad de Bárcena del Bierzo, y prevé la ocupación de 50 hectáreas en varias parcelas junto al pueblo, sin mediar separación alguna del núcleo urbano.

La agrupación considera la ubicación de este proyecto impropia para el desarrollo de tal actividad, debido a los perjuicios para la salud que el ruido de las baterías pudiera provocar a la población de Bárcena.

Los vecinos de Bárcena del Bierzo no se beneficiarán de la culminación del proyecto, puesto que carecen de representación vecinal y de órganos de autogobierno y no pueden imponer tasas al sector eléctrico por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público ni cualquier otro tipo impositivo a esta actividad, y por tanto, no recibirán contraprestación económica alguna.

Los terrenos del proyecto “Apolo Energy 1” se enmarcan asimismo en los límites históricos de la Entidad Local Menor de San Andrés de Montejos. Es por lo que VIAs pide que tanto la empresa promotora como las administraciones superiores consulten a esta Junta Vecinal conforme al artículo 19.4 de la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, que establece que se dará audiencia, en todo caso, a las entidades locales menores cuando se vea afectada su delimitación territorial.

Sin evaluación de impacto ambiental

Otro de las razones que lleva a VIAs a impugnar el proyecto “Apolo Energy 1” es la elección para su ubicación de suelo rústico de protección agropecuaria con el que es incompatible. La formación rechaza la localización de este proyecto en fincas destinadas a la actividad ganadera y agrícola, para la cual están previstas urbanísticamente al encontrarse en el ámbito del Canal Alto del Bierzo, más cuando existen ubicaciones alternativas ya industrializadas en sus proximidades como el polígono de El Bayo o las instalaciones de Compostilla II.

VIAs solicita suspender la tramitación de este proyecto, al menos hasta que la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo falle el recurso presentado contra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, al no enmarcarse “Apolo Energy 1” en ningún plan estratégico válido. La agrupación pide asimismo someter el proyecto a una evaluación de impacto ambiental (IEA).

El apoyo a la financiación de las Entidades Locales Menores centra las alegaciones de VIAs al Presupuesto municipal para 2022

Otras áreas como medio ambiente, asistencia social o turismo completan las apelaciones

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2022 en un documento dividido en nueve apartados que la formación ha registrado en el Ayuntamiento de Ponferrada. Cada epígrafe trata un área concreta del municipio, con especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las Entidades Locales Menores del municipio con una partida de 18.810 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también han obviado una asignación económica para la contratación en régimen de interinidad de un secretario-interventor habilitado, diferente del municipal, que asista a estas administraciones en materia jurídica, de cara al cumplimiento de sus responsabilidades civiles y al surgimiento de conflictos de intereses con el Ayuntamiento.

Otros problemas recurrentes como la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de las Entidades Locales Menores o la actualización del inventario de bienes del municipio tampoco contarán con sendas partidas presupuestarias. En relación con esta última apelación, VIAs subraya la importancia de subsanar los errores del inventariado de bienes, puesto que las Entidades Locales Menores no pueden hoy día asumir el coste de registrar sus bienes patrimoniales, que son a su vez una fuente de financiación principal para estas administraciones pues de ellos obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

En línea con lo anterior, dado que no hay partidas económicas destinadas a tal efecto, se vuelve a vulnerar el derecho de los vecinos de entidades consideradas como barrios y que cumplen con todas las prerrogativas legales para constituirse en Entidades Locales Menores con capacidad jurídica plena, concretamente: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada.

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados a la creación de terreno industrial en el municipio y el acondicionamiento de los polígonos ya existentes en la periferia de la ciudad, a los convenios de colaboración con entidades dedicadas a la asistencia social como Cáritas y a la solución al antiguo colegio de La Puebla, a la subsanación de errores de numeración del callejero, o a la necesaria instalación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los centros municipales en virtud de la seguridad ciudadana.

Propuestas para medio ambiente y turismo

La formación considera que las inversiones en materia de medio ambiente son insuficientes, y es por ello por lo que alega por la inclusión en los presupuestos de partidas dedicadas a la adquisición de un vehículo 4×4 para favorecer la recogida de basuras en el Valle del Oza y a la mejora de la señalización de las rutas de senderismo del municipio.

Respecto al Parque de la Juventud, carece de sentido incorporar partidas al respecto cuando en este sector (SUD-11) se ha autorizado indebidamente la construcción de una central de biomasa (Red de Calor) prohibida por el Plan General de Ordenación Urbanística. VIAs aboga en su lugar por la promoción del Parque del río Sil, proyectado en el sector SSUNC26 del P.G.O.U., y por desglosar las inversiones en el acondicionamiento de los huertos urbanos de Flores del Sil en las cuentas municipales.

En materia de turismo, debe sustituirse la señalética y el amojonamiento vinculados a los itinerarios Francés y de Invierno del Camino de Santiago para adecuarse a la normativa establecida por el Consejo Jacobeo nacional. Los presupuestos para 2022 tampoco atienden la necesaria reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de las rutas jacobeas que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Vecinos Independientes Agrupados sugiere asimismo dotar de financiación al proyecto turístico del Ponfeblino y a la reparación de las antiguas locomotoras de M.S.P. para uso museístico o monumental en los Presupuesto municipales.

Finalmente, VIAs manifiesta su repulsa al pago de 180.000,00 euros a la empresa adjudicataria del servicio O.R.A., Dornier, en concepto de “otras indemnizaciones” para compensarla por las pérdidas acarreadas de la ocupación de las plazas de aparcamiento por las terrazas de los negocios de hostelería locales.

VIAs pide conocer los detalles del proyecto de huertos urbanos tras más de medio año parado

Los responsables municipales deben emprender acciones que revaloricen el entorno del Sil

La concejalía de Sostenibilidad Ambiental anunció a principios del mes de octubre el comienzo inminente de las actuaciones para el desarrollo de los huertos urbanos de Ponferrada. El Ayuntamiento aprovechará las obras del paseo del Sil para abastecer de riego a las fincas de este proyecto conjunto con el Consejo Comarcal, que tras varios bailes en su ubicación, se instalará finalmente en las inmediaciones de la calle Batalla de Bailén.


Los presupuestos municipales de 2021 guardaron una partida de 15.000 euros para estos trabajos de acondicionamiento. No obstante, el proyecto lleva congelado más de siete meses, después de que en marzo se descargaran las primeras sacas de tierra.

A la izquierda, el área destinada al proyecto en marzo de 2021. A la derecha, en octubre de 2021.

A Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) le gustaría saber cuáles son los planes en torno a los huertos urbanos como, por ejemplo, el número de parcelas que se ofrecerán y la extensión de éstas, si se construirán almacenes para los aperos, o los accesos con los que contarán los agricultores. El consistorio debe presupuestar estas u otras posibles obras en sus cuentas para 2022, así como debería también explicar detalladamente las condiciones para el uso de las parcelas que se les pedirá a los usuarios de estos huertos urbanos.


Demandamos claridad y celeridad para este proyecto, pues entendemos que es una oportunidad para reactivar el barrio de Flores del Sil. Es por lo que precisamos mayor atención a cuestiones técnicas básicas y otras estratégicas, como si finalmente se establecerán convenios con los sellos de calidad de El Bierzo para el cultivo de productos con denominación de origen, o si el Banco de Tierras cederá las herramientas a los futuros arrendatarios.

Necesidad de mejoras en la zona

Las obras de la senda del río Sil han sacado a relucir el agravio comparativo que sufren los espacios más cercanos a la carretera con respecto a los que se sitúan a la orilla del río. Desde VIAs, ahora que va a embellecerse la margen derecha del Sil, consideramos que es el momento de dar un trato equitativo a esta amplia zona.


En Ponferrada hemos vivido siempre de espaldas al río Sil. Aun cuando se trata de un entorno con gran potencial recreativo, como vimos en el desconfinamiento, la zona está totalmente deshumanizada. Aparte de la iniciativa de huertos urbanos, VIAs requiere que se ejecuten labores de desbroce en el dique y la limpieza de la laguna de Flores del Sil, y aprovechar así este espacio para el disfrute de la comunidad.

A la izquierda, el dique sin desbrozar. A la derecha, el estado de la laguna de Flores en la actualidad

Nuestro municipio tiene delante la posibilidad de convertir la zona del paseo del Sil en una auténtica vía de comunicación verde que conecte la parte baja de Ponferrada con el centro de la ciudad.