VIAs denuncia las desmesuradas condiciones para la celebración de fiestas populares en el municipio de Ponferrada

La nueva instrucción del Ayuntamiento es un lastre para asociaciones y juntas vecinales

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) rechaza la nueva instrucción de la concejalía de Fiestas para la celebración de festejos populares que no dependen directamente del Ayuntamiento de Ponferrada. La agrupación considera que los requisitos exigidos a las entidades organizadoras son excesivos y, en lugar de impulsarla, lastran la iniciativa de los vecinos de los pueblos y barrios del municipio.

Las comisiones suelen partir de cero, o con el superávit del año anterior en el mejor de los casos, en el momento de plantear las fiestas patronales, por lo que no se entiende la necesidad de acreditar un aval financiero para habilitar a una entidad organizadora.

La instrucción reguladora requiere asimismo unas condiciones imposibles en cuanto a los planes de seguridad y emergencias o los certificados de higiene alimentaria de los puestos de venta de comida. La redacción de la norma adivina asimismo el cobro de tasas por la ocupación de terrenos de dominio público. Se tratan, en definitiva, de unos requisitos que, de aplicarse a los festejos que depende del Ayuntamiento, como son las Fiestas de la Encina, no podrían celebrarse.

Dificultades económicas para las pedanías

El Ayuntamiento de Ponferrada subvenciona a cada Junta Vecinal, que es en gran parte de las ocasiones, la entidad encargada de organizar las fiestas populares, con apenas 1.000 euros anuales para gastos corrientes, por lo que la acreditación de suficiencia económica se torna más complicada todavía.

VIAs solicita la revocación de esta instrucción a la concejalía de Fiestas y apuesta por un verdadero modelo de organización indirecta, mediante el cual el Ayuntamiento de Ponferrada dote de recursos a las Juntas Vecinales para derivarles las competencias en cuanto a la celebración de festejos.

VIAs apuesta por incluir a Flores del Sil y Cuatrovientos como parte del territorio de Toral de Merayo y Columbrianos

Los barrios tendrían dentro de una entidad local menor mayor autonomía a nivel administrativo y financiero

La legislación vigente en materia de régimen local en Castilla y León recoge el derecho de las Entidades Locales Menores a ejercer sus competencias en su legítimo territorio. En el municipio de Ponferrada, los barrios de Flores del Sil y Cuatrovientos se asientan dentro de los límites territoriales históricos de las entidades locales menores de Toral de Merayo y Columbrianos respectivamente. Todas las corporaciones municipales recientes han ignorado esta realidad, en aras del progresivo aminoramiento de la autonomía de las administraciones del ámbito inferior al municipio, y han anexionado unilateralmente estos barrios a la capitalidad municipal.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) aboga por la inclusión de Flores del Sil y Cuatrovientos en las entidades locales menores de Toral de Merayo y Columbrianos para que los cuatro núcleos de población gocen de mayor autonomía a nivel administrativo y financiero. Sus vecinos incrementarían sus posibilidades de participación política al poder ejercer el sufragio activo y pasivo en las elecciones a las Juntas Vecinales de Toral y Columbrianos. Ambos barrios revertirían también la carga impositiva a la que están sometidos en forma de las inversiones que necesitan y el Ayuntamiento les ha negado durante años, pese a constituir los mayores núcleos de población del municipio tras Ponferrada.

Por su parte, Toral de Merayo y Columbrianos mantendrían su capacidad jurídica y el autogobierno sobre sus intereses particulares al tiempo que ganarían el patrimonio, el territorio y la población de Flores del Sil y Cuatrovientos hasta alcanzar los 8.750 y 5.031 habitantes respectivamente, según el INE. Las Entidades Locales Menores continuarían elaborando sus propios presupuestos y diversificarían además sus actuaciones en materia de cultura o deporte, entre otras.

Con respecto a la financiación, VIAs defiende un modelo de distribución de transferencias directas a las Entidades Locales Menores desde las administraciones superiores, como son el Ayuntamiento de Ponferrada o la Junta de Castilla y León, bajo criterios de proporcionalidad según su población.

Límite territorial de la entidad local menor de Toral de Merayo, según el Instituto Geográfico Nacional
Límite territorial de la entidad local menor de Columbrianos, según el Instituto Geográfico Nacional

El Ayuntamiento de Ponferrada incumple la ley al reconocer que excluye a Ozuela de los planes de limpieza viaria

El Procurador del Común insta también al gobierno municipal a garantizar la calidad del agua de consumo humano en esta localidad

El Procurador del Común de Castilla y León ha resuelto dos quejas presentadas por Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) referentes a las deficiencias en la prestación de varios servicios municipales por parte del Ayuntamiento de Ponferrada en la localidad de Ozuela. La primera de estas señalaba la falta de desbroces y limpieza en los barrios y caminos agrícolas del pueblo y denunciaba asimismo que los contenedores de basuras se ubican en un punto sin iluminación.

El Ayuntamiento de Ponferrada reconoce en su informe remitido a la institución autonómica que no presta el servicio de limpieza viaria en Ozuela y que únicamente “se realiza de manera puntual con las festividades de la pedanía”. Mientras, arguye que la ubicación de los contenedores se corresponde con los lugares que menos molestias ocasionan a los vecinos y permiten a su vez el paso y recogida de los vehículos del servicio.

Por su parte, el Procurador del Común revela en su resolución que el Ayuntamiento de Ponferrada tiene la obligación de prestar el servicio de limpieza viaria en todas las vías y espacios públicos en su ámbito territorial. La corporación local incumple de este modo la Ley de Bases de Régimen Local (artículo 26.1) al poder convertir en intransitables las calles de la localidad, limitar el acceso de los vecinos a los inmuebles y fincas del pueblo o suponer un peligro para la seguridad de las personas en caso de propagarse un incendio.

El gobierno municipal incumpliría del mismo modo la Ley de Régimen Local de Castilla y León pues es de su competencia velar por la seguridad y la limpieza viaria en las calles, caminos y otros espacios de dominio público (artículo 20).

La Procuraduría insta así al Ayuntamiento a incluir a Ozuela en los planes de trabajo del servicio de limpieza viaria la frecuencia de los desbroces y los medios para los trabajos “de manera que no generen diferencias de trato que puedan ser percibidas como arbitrarias” y a implementar mecanismos para garantizar que se atiendan solicitudes de actuación presentadas por los vecinos de todas las localidades del municipio.

En lo que respecta a la recogida de residuos, el Procurador del Común pide al Ayuntamiento que realice las obras de adaptación necesarias para cumplir con la normativa sobre accesibilidad establecida en la Orden VIV 561/2010, de 1 de febrero. En la práctica ello resultaría en la pavimentación por parte del gobierno local de la zona donde se ubican los contenedores para la existencia de un área segura de manipulación, pues en la actualidad los dispositivos se encuentran en el arcén de la carretera de acceso al pueblo en un punto sin alumbrado público.

Suministro de agua potable

VIAs presentó una segunda queja relativa a la mala calidad del agua de consumo humano en la misma población de Ozuela. El Procurador del Común determina en el informe correspondiente que es el Ayuntamiento de Ponferrada el único responsable del estado de la infraestructura para el suministro de agua que a menudo presenta turbidez y malos olores, situación avalada por las firmas de un número considerable de residentes en la localidad.

La Procuraduría recomienda a la corporación municipal que estudie y adopte las medidas pertinentes para cumplir con los parámetros de calidad sanitaria del agua de consumo humano para eliminar los puntos que faciliten la contaminación del agua distribuida (artículo 12 del Real Decreto 140/2003).

La institución reclama asimismo que el Ayuntamiento ejecute las obras de mantenimiento y adecuación necesarias para evitar que se reproduzcan los episodios denunciados por los vecinos de Ozuela, informe en todo caso a los ciudadanos de los aspectos sanitarios del agua potable y del estado de las infraestructuras y garantice una dotación de 100 litros por habitante al día.

VIAs organiza una jornada informativa sobre la legislación que avala la constitución y funcionamiento de las Entidades Locales Menores

La exposición tendrá lugar el 25 de marzo en el Hotel Ponferrada Plaza a las 19.30 horas

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) organiza el viernes, 25 de marzo, una jornada informativa bajo el título Recuperar la capacidad jurídica: Las Entidades Locales Menores como garantía para los pueblos de Ponferrada. El acto tendrá lugar a las 19.30 horas en el Salón Médulas del Hotel Ponferrada Plaza. El motivo de esta jornada es divulgar los instrumentos al alcance de los vecinos de Ponferrada para defender los intereses particulares de los pueblos y barrios del municipio.

La exposición correrá a cargo de Andrés Buelta Jáñez, presidente de VIAs y expresidente de la Federación Leonesa de Entidades Locales Menores, y de Luis Ángel García Ossorio, responsable del Área de Participación Ciudadana de VIAs.

La presentación, de una hora y cuarto de duración aproximadamente, está apoyada por distintos recursos audiovisuales y se estructura en cuatro partes: Quiénes somos, Qué es una Entidad Local Menor, Financiación de las Entidades Locales Menores y El caso del municipio de Ponferrada. La jornada concluirá con un coloquio en el que los asistentes podrán manifestar sus reflexiones y formular preguntas.

El objetivo del evento es hacer un análisis de la política municipal y promover la participación política activa de los vecinos del municipio de Ponferrada, a través del conocimiento de los derechos y potestades amparados por la legislación vigente en materia de régimen local. Se tratará especialmente la figura de las Entidades Locales Menores, su encaje jurídico y aspectos clave referentes a su constitución, competencias y a la regulación de sus relaciones con los Ayuntamientos y demás administraciones superiores.

Un caso único

Ponferrada es el tercer municipio más extenso de la provincia de León. Con más de 280 km2 de superficie, el 40% de los habitantes viven en alguno de los 36 núcleos de población distintos de la capitalidad municipal. De los distintos pueblos y barrios, 17 son Entidades Locales Menores: Bouzas, Columbrianos, Dehesas, Fuentesnuevas, Montes, Otero, Peñalba, Rimor, San Andrés de Montejos; San Clemente, San Cristóbal y San Esteban de Valdueza; San Lorenzo, Santo Tomás de las Ollas, Toral de Merayo, Valdefrancos y Villanueva de Valdueza.

Otra veintena de núcleos están considerados por el Ayuntamiento de Ponferrada “entidades singulares de población”, a saber: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela, Valdecañada, Compostilla, La Martina, La Placa, Cuatrovientos y Flores del Sil.

VIAs expone al Procurador del Común la privación de la capacidad jurídica a los núcleos de población del municipio

La queja presentada en León adjunta documentos que avalan la delimitación histórica de los anejos del municipio

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha registrado una queja ante el Procurador del Común de Castilla y León con ánimo de denunciar las irregularidades en el trato y el reconocimiento de las Entidades Locales Menores por parte del Ayuntamiento de Ponferrada. La formación considera que, desde hace décadas, la totalidad de las corporaciones municipales han venido incurriendo en alegalidades, al incumplir parcialmente la legislación de régimen local en vigor, y por tanto los derechos de los vecinos de las Entidades Locales Menores y los demás núcleos de población del municipio han podido verse afectados.

La queja compendia tres supuestos distintos de irregularidades en los que se habría vulnerado la capacidad jurídica de los núcleos de población del municipio.

El expediente se refiere en primer término, a Entidades Locales Menores cuyo territorio el Ayuntamiento de Ponferrada habría anexionado parcialmente a la capitalidad municipal. Este hecho priva a las entidades locales del ejercicio de sus competencias en su legítimo territorio que contempla la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León.

En segundo lugar, VIAs señala el caso de núcleos de población del municipio que constituyeron Entidades Locales Menores en el pasado, pero carecen de personalidad jurídica en la actualidad. La supresión de estas administraciones habría incidido en alegalidades, al no constar los supuestos y las instituciones previstas en la legislación con capacidad para motivar este supuesto.

Finalmente, la queja recoge también las irregularidades acaecidas con la anexión de los ayuntamientos colindantes y sus núcleos de población durante la segunda mitad del siglo XX. El Ayuntamiento de Ponferrada no habría justificado entonces la desaparición de antiguas Entidades Locales Menores y habría incumplido la legislación de régimen local y demarcación territorial de la época. Estas arbitrariedades continúan sin solución en la actualidad.

En todos los casos se ha ignorado la jurisdicción histórica de los núcleos de población y a todos ellos les avala la Ley 1/1998, de Régimen Local de Castilla y León, para la recuperación de su capacidad jurídica.

El apoyo a la financiación de las Entidades Locales Menores centra las alegaciones de VIAs al Presupuesto municipal para 2022

Otras áreas como medio ambiente, asistencia social o turismo completan las apelaciones

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2022 en un documento dividido en nueve apartados que la formación ha registrado en el Ayuntamiento de Ponferrada. Cada epígrafe trata un área concreta del municipio, con especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las Entidades Locales Menores del municipio con una partida de 18.810 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también han obviado una asignación económica para la contratación en régimen de interinidad de un secretario-interventor habilitado, diferente del municipal, que asista a estas administraciones en materia jurídica, de cara al cumplimiento de sus responsabilidades civiles y al surgimiento de conflictos de intereses con el Ayuntamiento.

Otros problemas recurrentes como la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de las Entidades Locales Menores o la actualización del inventario de bienes del municipio tampoco contarán con sendas partidas presupuestarias. En relación con esta última apelación, VIAs subraya la importancia de subsanar los errores del inventariado de bienes, puesto que las Entidades Locales Menores no pueden hoy día asumir el coste de registrar sus bienes patrimoniales, que son a su vez una fuente de financiación principal para estas administraciones pues de ellos obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

En línea con lo anterior, dado que no hay partidas económicas destinadas a tal efecto, se vuelve a vulnerar el derecho de los vecinos de entidades consideradas como barrios y que cumplen con todas las prerrogativas legales para constituirse en Entidades Locales Menores con capacidad jurídica plena, concretamente: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada.

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados a la creación de terreno industrial en el municipio y el acondicionamiento de los polígonos ya existentes en la periferia de la ciudad, a los convenios de colaboración con entidades dedicadas a la asistencia social como Cáritas y a la solución al antiguo colegio de La Puebla, a la subsanación de errores de numeración del callejero, o a la necesaria instalación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los centros municipales en virtud de la seguridad ciudadana.

Propuestas para medio ambiente y turismo

La formación considera que las inversiones en materia de medio ambiente son insuficientes, y es por ello por lo que alega por la inclusión en los presupuestos de partidas dedicadas a la adquisición de un vehículo 4×4 para favorecer la recogida de basuras en el Valle del Oza y a la mejora de la señalización de las rutas de senderismo del municipio.

Respecto al Parque de la Juventud, carece de sentido incorporar partidas al respecto cuando en este sector (SUD-11) se ha autorizado indebidamente la construcción de una central de biomasa (Red de Calor) prohibida por el Plan General de Ordenación Urbanística. VIAs aboga en su lugar por la promoción del Parque del río Sil, proyectado en el sector SSUNC26 del P.G.O.U., y por desglosar las inversiones en el acondicionamiento de los huertos urbanos de Flores del Sil en las cuentas municipales.

En materia de turismo, debe sustituirse la señalética y el amojonamiento vinculados a los itinerarios Francés y de Invierno del Camino de Santiago para adecuarse a la normativa establecida por el Consejo Jacobeo nacional. Los presupuestos para 2022 tampoco atienden la necesaria reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de las rutas jacobeas que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Vecinos Independientes Agrupados sugiere asimismo dotar de financiación al proyecto turístico del Ponfeblino y a la reparación de las antiguas locomotoras de M.S.P. para uso museístico o monumental en los Presupuesto municipales.

Finalmente, VIAs manifiesta su repulsa al pago de 180.000,00 euros a la empresa adjudicataria del servicio O.R.A., Dornier, en concepto de “otras indemnizaciones” para compensarla por las pérdidas acarreadas de la ocupación de las plazas de aparcamiento por las terrazas de los negocios de hostelería locales.

La recogida de basuras, un servicio deficiente en Ponferrada pese a la nueva tasa municipal

VIAs sugiere apurar la compra del vehículo 4×4 para el Valle del Oza comprometido por Medio Ambiente

Los hogares ponferradinos han tenido que afrontar en los últimos meses el cobro de cuando menos tres recibos de la nueva tasa de recogida de basuras impuesta por el Ayuntamiento de Ponferrada. Durante este tiempo, el pago de este tributo bianual no ha devenido en un incremento de la frecuencia de recogida de contenedores ni en la mejora material del servicio. La percepción de este servicio municipal queda lejos del perfeccionamiento que cabría esperar.


Los vecinos de San Clemente denunciaron la semana pasada en redes sociales que el camión de servicio no recogió la basura de los pueblos de la carretera del Oza, debido a “inclemencias meteorológicas”, según los responsables municipales. La necesidad de un vehículo de menores dimensiones se hace evidente ante la proximidad del invierno, por lo que Vecinos Independientes Agrupados pide a la concejalía de Medio Ambiente premura en la adquisición de un 4×4, demandado por sus trabajadores y práctico para el transcurso por el Valle del Oza, que prometió tras el accidente mortal de un operario el pasado diciembre.

La municipalización de la recogida de basuras no podrá acometerse en el medio plazo sin la infraestructura y los medios necesarios para garantizar una prestación digna y eficaz. Mientras tanto, las empresas concurrentes a la renovación del servicio boicotean sus propias candidaturas, prorrogando así el macrocontrato que desde 2014 permite a FCC gestionar tanto la recogida de basuras como la limpieza viaria, para la cual continúa en el proceso de selección.


En cuanto al incremento de la presión fiscal sobre los ciudadanos por causa de este nuevo tributo, la corporación municipal es responsable a partes iguales. El gobierno, por aprobar a cambio de esta tasa universal una rebaja fiscal de tipos impositivos reservada a las minorías; y la oposición, por no derogarla cuando tuvo la ocasión en pleno extraordinario. VIAs plantea una bonificación del 50% para los contribuyentes que domicilien el pago de la tasa.

Gestión de residuos

El consorcio provincial para la Gestión de residuos sólidos urbanos de León (Gersul) también ha emitido el recibo de tratamiento de residuos. La entidad tiene una deuda millonaria, una parte de la cual las administraciones asociadas han acordado subsanar. El Ayuntamiento de Ponferrada tendría que abonar 1,4 millones de euros.


Por su parte, el Ayuntamiento de León —que junto a los de Ponferrada y San Andrés de Rabanedo y Diputación integran el consorcio— ha hecho las gestiones pertinentes para zanjar su deuda con el pago de 1,2 millones de euros a Gersul, menos de la mitad de lo que se le requería inicialmente (2,6 millones de euros). El consistorio leonés asumió además en septiembre la recaudación de los recibos de Gersul que hasta entonces competía a Diputación, “como contraprestación por los servicios y actividades relacionados con la transferencia, clasificación, tratamiento y eliminación de residuos domésticos y asimilados recogidos en el término municipal”, según el acuerdo entre administraciones.


El Ayuntamiento de Ponferrada debe seguir el ejemplo de la capital y negociar a la baja la cantidad que tendría que aportar a Gersul en concepto de deuda. Asimismo, VIAs pide al consistorio contemplar alternativas a la sobreendeudada Gersul en el medio plazo, que incentiven la devolución parcial del recibo a través de descuentos por el reciclaje de residuos en el Punto Limpio.