VIAs reclama a Naturgy una solución para los afectados por el robo de cobre de una línea eléctrica que da servicio a las huertas del barrio de los Judíos

La compañía propietaria se desentiende de este incidente que también ha dejado a dos viviendas unifamiliares sin suministro

Los arrendatarios de las huertas entre las calles Panamá, la Higálica y Rosalía de Castro, en el barrio de los Judíos de Ponferrada, se han visto afectados por el robo de cobre de una línea eléctrica ocurrido el pasado viernes por la noche. Los cacos dejaron colgando en el entronque de la línea cables con tensión. Esta línea les permitía utilizar bombas de agua para regar sus cultivos. Además, otras dos viviendas unifamiliares en esta zona se han quedado sin suministro desde entonces.

A la hora de comunicarle este incidente a Naturgy, propietaria de la línea, la compañía eléctrica ha hecho caso omiso a las reclamacionesde los afectados, y se niega a darles una solución a estos vecinos. Los arrendatarios cuentan, desde siempre, con contadores por los que esta misma empresa les factura el uso de las bombas de riego.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) solicita a Naturgy la reposición inmediata de la red para los suministros afectados, que abastecen a dos viviendas unifamiliares y a una veintena de arrendatarios de las huertas de la zona, quienes ven peligrar sus frutos, justo ahora cuando más agua necesitan.

La formación insta asimismo al Ayuntamiento de Ponferrada a que interceda en favor de estos vecinos.

VIAs reivindica mayor financiación para las entidades locales menores en sus alegaciones a los presupuestos municipales para 2023

La formación solicita asimismo la actualización del inventario de bienes y la clarificación de la delimitación territorial y la población de cada pedanía

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2023. Las apelaciones ponen especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las 17 entidades locales menores del municipio con una partida de 21.000 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también obvian satisfacer la aclaración de la delimitación territorial y la población de cada una de estas administraciones o la actualización del inventario de bienes del municipio, para que puedan registrar debidamente sus bienes patrimoniales, de los que obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

VIAs apela asimismo a la nulidad de los Presupuestos participativos, y que sean sustituidos por la suscripción de convenios de colaboración entre el Ayuntamiento y cada una de las Juntas Vecinales del municipio. Mediante esta fórmula legal, el consistorio puede reinvertir la parte proporcional de los tributos que recauda en las entidades locales menores para sufragar las obras e inversiones que sus administradores y vecinos decidan necesario ejecutar, en aras de garantizar un sistema verdaderamente democrático y participativo.

La agrupación pide contemplar también la redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) junto con las entidades locales menores, para establecer zonas de protección de los espacios naturales frente a los incendios y la especulación de empresas con proyectos de energías renovables.

Otras partidas necesarias

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados, a la adecuación de la infraestructura del suministro de agua potable en Ozuela, a la instalación de contenedores de vidrio en las localidades rurales del municipio o a la subsanación de errores de numeración del callejero en Toral de Merayo y Columbrianos.

En materia de turismo, debe modificarse el itinerario del Camino de Santiago en el Plan General de Ordenación Urbanística y atender a la reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de los itinerarios Francés y de Invierno que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

VIAs convoca una jornada informativa sobre los problemas y oportunidades de las entidades locales menores en Ponferrada

La exposición será abierta a todos los públicos y tendrá lugar este sábado a las 19.00 horas de la tarde en el Hotel Ciudad de Ponferrada

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) organiza este sábado, 14 de enero, una jornada informativa en Ponferrada, bajo el título Problemas y oportunidades de las entidades locales menores, dirigida a los vecinos del municipio. La presentación comenzará a las 19.00 horas de la tarde en el Hotel Ciudad de Ponferrada y contará con la intervención del presidente de la agrupación, Andrés Buelta.

Esta jornada parte del análisis los preceptos competenciales, territoriales y de financiación que se incumplen por sistema en las entidades locales menores pese a lo establecido en la legislación de régimen local. El objetivo principal es promover la participación de la ciudadanía en la política local, en especial de aquellos que viven en el medio rural o en la periferia, para revertir las carencias que padecen las administraciones más cercanas a la población. “Un frente común y unido en los pueblos es el único camino para devolver la dignidad y el poder al mundo rural”, destaca Andrés Buelta.

Federación Española de Entidades Locales Menores

La Federación Española de Entidades Locales Menores (FEEM) colabora activamente en la organización de este encuentro. Esta entidad estrecha lazos con VIAs, tras la participación del presidente de la agrupación, Andrés Buelta, en su asamblea general del pasado 12 de noviembre en Guadalajara.

La federación congregó a los alcaldes pedáneos de todas las Comunidades Autónomas para, entre otros motivos, la aprobación de las propuestas de una nueva legislación para las entidades locales menores en Castilla-La Mancha, Aragón o Castilla y León, de la cual, VIAs ha participado en la elaboración de su borrador. La asamblea también le ha valido a la FEEM para dar cuenta de las gestiones que ha realizado ante el Congreso de los Diputados para la reforma de la Ley 27/2013, de Racionalización y sostenibilidad de la Administración local.

La Zona de Bajas Emisiones apartará a los ciudadanos del medio rural de los servicios y los negocios del centro de Ponferrada

Casi el 40% de los ponferradinos reside en un pueblo o barrio del municipio

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) rechaza las limitaciones a la circulación que supondrá la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones de Ponferrada para los habitantes del medio rural. La agrupación considera que el Ayuntamiento no está obligado a imponer las restricciones al tráfico rodado planteadas para poblaciones de más de 50.000 habitantes, puesto que la ciudad de Ponferrada apenas alcanza los 40.000, residiendo el resto de la población en los pueblos y barrios del municipio.

Los ciudadanos del medio rural, y concretamente, las personas mayores, será uno de los grupos damnificados por la implantación de esta medida, que les empujará a hacer sus compras y sus gestiones en el centro comercial o en los municipios periféricos. Las restricciones de entrada a la ZBE tendrán como consecuencias el perjuicio económico para los comercios del centro de la ciudad, incluido el mercado de abastos, el freno al emprendimiento y molestias para los trabajadores de los establecimientos de no verse finalmente libres de impedimento en la futura ordenanza reguladora.

El Ayuntamiento de Ponferrada prevé limitar a entre 50 y 150 accesos anuales a los vehículos sin sello ambiental o con etiquetas C y B, lo que en la práctica repercutirá en el 40% del parque móvil del municipio. Son, paradójicamente, los propietarios de los vehículos con pegatinas C y B —gasolina a partir del 2000 y diésel a partir del 2006— los que pagan un impuesto de circulación más alto y exento de bonificaciones de los que más se verían afectados por las limitaciones.

Ordenanza de terrazas

VIAs aboga por excluir a las zonas de aparcamiento en la calzada de los espacios de uso público que la hostelería puede ocupar para la instalación de terrazas. La formación pide modificar el borrador de la nueva ordenanza reguladora que, si bien plantea esta posibilidad para cuando los locales no cumplan con las condiciones para instalar su terraza en la acera, considera que deben primar la seguridad vial y los derechos de los ciudadanos sobre el interés lucrativo.

El uso de los aparcamientos de pago por parte de los negocios de hostelería no supone si no un perjuicio para las arcas municipales, que afrontaron el año pasado el pago de 180.000 euros a la concesionaria de la O.R.A. para compensar su ocupación obligada durante la pandemia. VIAs plantea asimismo acotar la instalación de terrazas al frente de la fachada de los establecimientos y reducir el espacio máximo que pueden ocupar en plazas públicas, establecido entre el 60% y 80% del total en el borrador elaborado por el consistorio.

El Ayuntamiento de Ponferrada obstaculiza la cesión de los locales públicos a las asociaciones vecinales

La arbitrariedad y la excesiva burocracia mellan las aspiraciones de los colectivos a una sede

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) denuncia la burocracia que padecen las asociaciones vecinales a la hora de solicitar una sede y la arbitrariedad del Ayuntamiento de Ponferrada en la cesión de locales públicos a estos colectivos.

El Ayuntamiento de Ponferrada demora los trámites para la cesión de locales públicos, lo que perjudica enormemente a las asociaciones vecinales, que además deben afrontar las obras pertinentes y los enganches para los suministros de luz y agua con fondos propios.

El consistorio desfavorece a los movimientos sociales de todos los barrios de Ponferrada que piden un local para reunirse, en la medida en la que acomete un reparto arbitrario de los mismos, bien negándoselo, o bien obviando la existencia de espacios próximos al ámbito de actuación de estos colectivos.

Oferta de inmuebles

La oferta de locales públicos disponibles podría aumentar con la recién aprobada incorporación del antiguo colegio Luis del Olmo al inventario de bienes del municipio. VIAs pide al Ayuntamiento aprovechar un activo en condiciones idóneas para albergar sedes del movimiento vecinal y evitar que se vandalice este inmueble, tal y como ocurrió con el viejo colegio de Flores del Sil.

Además, existen otros espacios en el municipio con capacidad para la cesión de su uso a las asociaciones vecinales, pero que el Ayuntamiento debe con apremio llevar a cabo en ellos las reparaciones estéticas que precisan, como es el caso de los quioscos del Parque de la Concordia o las escuelas de Ozuela.

La Avenida de Asturias requiere señalización para evitar accidentes

VIAs insta al Ayuntamiento a plantear una solución para el cruce de la gasolinera de Columbrianos

La Avenida de Asturias es un potencial punto de concentración de accidentes. La eliminación de la señalización vertical con motivo del paso de la Vuelta Ciclista a España por Ponferrada ha generado confusión en torno al cruce de la gasolinera de Columbrianos. Los conductores efectúan las entradas y salidas de la estación en sentido ascendente y descendente alternativamente, sin garantías de seguridad.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) solicita al Ayuntamiento de Ponferrada una solución que mitigue el riesgo de accidentes en este punto del vial, con altos valores diarios de intensidad media del tráfico y gran variedad de movimientos permitidos. La agrupación considera prioritario reponer los semáforos originales para apoyar, por un lado, la señalización horizontal del tramo, y reforzar, de otro, la seguridad del paso de peatones que se encuentra a la misma altura.

El estado general de esta vía de entrada a Ponferrada es lamentable y es necesaria una inversión en favor de la seguridad vial. VIAs propone, en este sentido, recortar la circulación a un único carril por sentido desde el cruce con Ciudad de Bérgida y Monte Medulio hasta la rotonda de la N-VI. Otra travesía de entrada a la ciudad como la Avenida de Galicia soporta más tráfico en un solo carril por sentido.

Las aceras, en la actualidad demasiado estrechas o inexistentes, ganarían espacio a la calzada y generarían un espacio indudablemente más amable para los viandantes. Con la renovación del pavimento, la sustitución del arbolado y la instalación de luminarias LED en los pasos de peatones, se incrementarían las posibilidades de que los peregrinos escogieran la Avenida de Asturias como atajo al itinerario oficial del Camino Francés.

Ponferrada precisa de una oficina de turismo en el centro de la ciudad

La inversión incrementaría la visibilidad del Museo del Ferrocarril y de los negocios de la parte baja

El centro necesita un punto de información turística. Una ciudad del tamaño de Ponferrada se puede permitir contar con más de una oficina de turismo y terminar de esta forma con el agravio comparativo entre el casco histórico y el centro urbano. Una referencia para los visitantes en la parte baja de la ciudad agilizaría la recepción de los viajeros llegados desde las estaciones de tren y de autobús o atraídos por la celebración de eventos en sus márgenes.

Esta ubicación alternativa incrementaría la visibilidad de enclaves de interés como el Museo del Ferrocarril y permitiría a los negocios de ocio y restauración de la zona disfrutar de un espacio en el que distribuir su publicidad.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide al Ayuntamiento de Ponferrada que tome en consideración esta propuesta como medida complementaria al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino presentado la semana ante la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo.

El establecimiento de esta oficina contribuiría a alcanzar objetivos marcados por el propio consistorio en la estrategia llevada a Bruselas como son la ampliación del espacio turístico de la ciudad y la diversificación e impulso de la oferta comercial. Además, el nuevo punto de atención al visitante incentivaría además la contratación directa de guías y profesionales del sector turístico, tras la disolución de la empresa Turismo de Ponferrada.

Estación de autobuses

El Gobierno central anunció este miércoles que transferirá 50,9 millones de euros a la Junta de Castilla y León para “descarbonizar y digitalizar” la movilidad. Estos fondos del Plan de Recuperación se destinarán entre otras inversiones a financiar la modernización y la digitalización de la estación de autobuses de Ponferrada.

Vecinos Independientes Agrupados requiere el compromiso de las empresas que operan en la estación a mantener el personal de las taquillas para que la plantilla no se vea afectada por el proceso de digitalización. Asimismo, VIAs solicita a las instituciones que incluyan dentro de sus objetivos de accesibilidad en el transporte garantizar la atención a las personas mayores y otros colectivos vulnerables que utilizan este servicio de taquilla.

VIAs organiza una jornada informativa sobre la legislación que avala la constitución y funcionamiento de las Entidades Locales Menores

La exposición tendrá lugar el 25 de marzo en el Hotel Ponferrada Plaza a las 19.30 horas

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) organiza el viernes, 25 de marzo, una jornada informativa bajo el título Recuperar la capacidad jurídica: Las Entidades Locales Menores como garantía para los pueblos de Ponferrada. El acto tendrá lugar a las 19.30 horas en el Salón Médulas del Hotel Ponferrada Plaza. El motivo de esta jornada es divulgar los instrumentos al alcance de los vecinos de Ponferrada para defender los intereses particulares de los pueblos y barrios del municipio.

La exposición correrá a cargo de Andrés Buelta Jáñez, presidente de VIAs y expresidente de la Federación Leonesa de Entidades Locales Menores, y de Luis Ángel García Ossorio, responsable del Área de Participación Ciudadana de VIAs.

La presentación, de una hora y cuarto de duración aproximadamente, está apoyada por distintos recursos audiovisuales y se estructura en cuatro partes: Quiénes somos, Qué es una Entidad Local Menor, Financiación de las Entidades Locales Menores y El caso del municipio de Ponferrada. La jornada concluirá con un coloquio en el que los asistentes podrán manifestar sus reflexiones y formular preguntas.

El objetivo del evento es hacer un análisis de la política municipal y promover la participación política activa de los vecinos del municipio de Ponferrada, a través del conocimiento de los derechos y potestades amparados por la legislación vigente en materia de régimen local. Se tratará especialmente la figura de las Entidades Locales Menores, su encaje jurídico y aspectos clave referentes a su constitución, competencias y a la regulación de sus relaciones con los Ayuntamientos y demás administraciones superiores.

Un caso único

Ponferrada es el tercer municipio más extenso de la provincia de León. Con más de 280 km2 de superficie, el 40% de los habitantes viven en alguno de los 36 núcleos de población distintos de la capitalidad municipal. De los distintos pueblos y barrios, 17 son Entidades Locales Menores: Bouzas, Columbrianos, Dehesas, Fuentesnuevas, Montes, Otero, Peñalba, Rimor, San Andrés de Montejos; San Clemente, San Cristóbal y San Esteban de Valdueza; San Lorenzo, Santo Tomás de las Ollas, Toral de Merayo, Valdefrancos y Villanueva de Valdueza.

Otra veintena de núcleos están considerados por el Ayuntamiento de Ponferrada “entidades singulares de población”, a saber: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela, Valdecañada, Compostilla, La Martina, La Placa, Cuatrovientos y Flores del Sil.

El apoyo a la financiación de las Entidades Locales Menores centra las alegaciones de VIAs al Presupuesto municipal para 2022

Otras áreas como medio ambiente, asistencia social o turismo completan las apelaciones

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2022 en un documento dividido en nueve apartados que la formación ha registrado en el Ayuntamiento de Ponferrada. Cada epígrafe trata un área concreta del municipio, con especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las Entidades Locales Menores del municipio con una partida de 18.810 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también han obviado una asignación económica para la contratación en régimen de interinidad de un secretario-interventor habilitado, diferente del municipal, que asista a estas administraciones en materia jurídica, de cara al cumplimiento de sus responsabilidades civiles y al surgimiento de conflictos de intereses con el Ayuntamiento.

Otros problemas recurrentes como la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de las Entidades Locales Menores o la actualización del inventario de bienes del municipio tampoco contarán con sendas partidas presupuestarias. En relación con esta última apelación, VIAs subraya la importancia de subsanar los errores del inventariado de bienes, puesto que las Entidades Locales Menores no pueden hoy día asumir el coste de registrar sus bienes patrimoniales, que son a su vez una fuente de financiación principal para estas administraciones pues de ellos obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

En línea con lo anterior, dado que no hay partidas económicas destinadas a tal efecto, se vuelve a vulnerar el derecho de los vecinos de entidades consideradas como barrios y que cumplen con todas las prerrogativas legales para constituirse en Entidades Locales Menores con capacidad jurídica plena, concretamente: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada.

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados a la creación de terreno industrial en el municipio y el acondicionamiento de los polígonos ya existentes en la periferia de la ciudad, a los convenios de colaboración con entidades dedicadas a la asistencia social como Cáritas y a la solución al antiguo colegio de La Puebla, a la subsanación de errores de numeración del callejero, o a la necesaria instalación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los centros municipales en virtud de la seguridad ciudadana.

Propuestas para medio ambiente y turismo

La formación considera que las inversiones en materia de medio ambiente son insuficientes, y es por ello por lo que alega por la inclusión en los presupuestos de partidas dedicadas a la adquisición de un vehículo 4×4 para favorecer la recogida de basuras en el Valle del Oza y a la mejora de la señalización de las rutas de senderismo del municipio.

Respecto al Parque de la Juventud, carece de sentido incorporar partidas al respecto cuando en este sector (SUD-11) se ha autorizado indebidamente la construcción de una central de biomasa (Red de Calor) prohibida por el Plan General de Ordenación Urbanística. VIAs aboga en su lugar por la promoción del Parque del río Sil, proyectado en el sector SSUNC26 del P.G.O.U., y por desglosar las inversiones en el acondicionamiento de los huertos urbanos de Flores del Sil en las cuentas municipales.

En materia de turismo, debe sustituirse la señalética y el amojonamiento vinculados a los itinerarios Francés y de Invierno del Camino de Santiago para adecuarse a la normativa establecida por el Consejo Jacobeo nacional. Los presupuestos para 2022 tampoco atienden la necesaria reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de las rutas jacobeas que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Vecinos Independientes Agrupados sugiere asimismo dotar de financiación al proyecto turístico del Ponfeblino y a la reparación de las antiguas locomotoras de M.S.P. para uso museístico o monumental en los Presupuesto municipales.

Finalmente, VIAs manifiesta su repulsa al pago de 180.000,00 euros a la empresa adjudicataria del servicio O.R.A., Dornier, en concepto de “otras indemnizaciones” para compensarla por las pérdidas acarreadas de la ocupación de las plazas de aparcamiento por las terrazas de los negocios de hostelería locales.

Recuperar los ALVIA, vital para mitigar el aislamiento ferroviario de Ponferrada

La entrada del AVE a Ourense por Sanabria debilita aún más la línea León-Monforte del Eje Atlántico

Más esperas y menos frecuencias. La llegada de la Alta Velocidad a Galicia por Sanabria ha reafirmado el aislamiento ferroviario de El Bierzo. La comarca cuenta con unas infraestructuras ferroviarias del siglo XIX, mientras las líneas del siglo XXI han creado un cerco a su alrededor.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide a los alcaldes de Astorga, Bembibre y Ponferrada que lleven a la reunión comprometida con Renfe la recuperación inmediata de las frecuencias de los ALVIA, que actualmente solo operan los fines de semana, hasta restablecer el 100% de los servicios disponibles antes de la pandemia, incluyendo el tren nocturno a Barcelona. Devolver la conectividad de Ponferrada con León, Santiago, Ourense o Vigo entresemana es una necesidad irrenunciable para la ciudad y su entorno.

VIAs agradece asimismo las gestiones realizadas por la Diputación de León para comprometer con Adif una alternativa al túnel del lazo del Manzanal e insta a pujar por inversiones en la línea entre León y Ponferrada para la implantación de los trenes AVLO —Alta Velocidad Low Cost— en el medio plazo. Estos trenes que, en la actualidad conectan Madrid y Barcelona por menos de diez euros, son primordiales para abaratar el enlace de El Bierzo con la línea AVE hacia el centro peninsular desde la capital leonesa. La adopción de este medio de transporte de bajo coste potenciaría la movilidad sostenible, en detrimento del automóvil que los habitantes de la España Vaciada se ven obligados a coger.

Apuesta por el Ponfeblino

La modernización del transporte de personas y mercancías es compatible con abrazar la tradición ferroviaria de la comarca. VIAs pide a la Junta de Castilla y León que anule la subasta de 120 antiguos vagones-tolva para el transporte del carbón y ceda la totalidad de estos objetos al Consorcio del Ponfeblino.

Vecinos Independientes Agrupados invita además al Ayuntamiento de Ponferrada a apostar decididamente por el proyecto, incluyendo en los Presupuestos municipales de 2022 una partida para el Ponfeblino y otra dedicada a restaurar las locomotoras abandonadas de la MSP para un uso museístico.