La Zona de Bajas Emisiones apartará a los ciudadanos del medio rural de los servicios y los negocios del centro de Ponferrada

Casi el 40% de los ponferradinos reside en un pueblo o barrio del municipio

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) rechaza las limitaciones a la circulación que supondrá la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones de Ponferrada para los habitantes del medio rural. La agrupación considera que el Ayuntamiento no está obligado a imponer las restricciones al tráfico rodado planteadas para poblaciones de más de 50.000 habitantes, puesto que la ciudad de Ponferrada apenas alcanza los 40.000, residiendo el resto de la población en los pueblos y barrios del municipio.

Los ciudadanos del medio rural, y concretamente, las personas mayores, será uno de los grupos damnificados por la implantación de esta medida, que les empujará a hacer sus compras y sus gestiones en el centro comercial o en los municipios periféricos. Las restricciones de entrada a la ZBE tendrán como consecuencias el perjuicio económico para los comercios del centro de la ciudad, incluido el mercado de abastos, el freno al emprendimiento y molestias para los trabajadores de los establecimientos de no verse finalmente libres de impedimento en la futura ordenanza reguladora.

El Ayuntamiento de Ponferrada prevé limitar a entre 50 y 150 accesos anuales a los vehículos sin sello ambiental o con etiquetas C y B, lo que en la práctica repercutirá en el 40% del parque móvil del municipio. Son, paradójicamente, los propietarios de los vehículos con pegatinas C y B —gasolina a partir del 2000 y diésel a partir del 2006— los que pagan un impuesto de circulación más alto y exento de bonificaciones de los que más se verían afectados por las limitaciones.

Ordenanza de terrazas

VIAs aboga por excluir a las zonas de aparcamiento en la calzada de los espacios de uso público que la hostelería puede ocupar para la instalación de terrazas. La formación pide modificar el borrador de la nueva ordenanza reguladora que, si bien plantea esta posibilidad para cuando los locales no cumplan con las condiciones para instalar su terraza en la acera, considera que deben primar la seguridad vial y los derechos de los ciudadanos sobre el interés lucrativo.

El uso de los aparcamientos de pago por parte de los negocios de hostelería no supone si no un perjuicio para las arcas municipales, que afrontaron el año pasado el pago de 180.000 euros a la concesionaria de la O.R.A. para compensar su ocupación obligada durante la pandemia. VIAs plantea asimismo acotar la instalación de terrazas al frente de la fachada de los establecimientos y reducir el espacio máximo que pueden ocupar en plazas públicas, establecido entre el 60% y 80% del total en el borrador elaborado por el consistorio.

VIAs denuncia que el Ayuntamiento de Ponferrada habría roto un acuerdo con los vecinos de Ozuela con el fin de imponer contadores de agua

El Procurador del Común da la razón a los vecinos e insta al Ayuntamiento a limpiar y desinfectar los depósitos y las conducciones del agua de consumo

El Procurador del Común de Castilla y León ha resuelto un expediente abierto a instancia de Vecinos Independientes Agrupados (VIAs), tras la presentación de una queja relativa a la mala calidad del agua de consumo humano en esta localidad, refrendada con las firmas de varios residentes.

La Institución ya se pronunció sobre esta cuestión el pasado mes de agosto, cuando determinó que el Ayuntamiento de Ponferrada es el único responsable de la adecuación de la infraestructura para el suministro de agua en Ozuela.

El Ayuntamiento de Ponferrada acaba de aceptar parcialmente una resolución del Procurador del Común y se compromete a solucionar los problemas de turbidez del agua de consumo en esta localidad.

Sin embargo, el Ayuntamiento se excusa en que la turbidez del agua potable “también puede deberse a la antigüedad y a la falta de mantenimiento de las redes interiores de las viviendas”. El consistorio alega también que Ozuela “no está dada de alta en el servicio de abastecimiento y saneamiento municipal y, por tanto, el mantenimiento y conservación de las redes no corresponde al Ayuntamiento de Ponferrada”.

Según ha podido saber VIAs, la administración municipal está obviando un convenio acordado con los vecinos de Ozuela hace 35 años, por el cual cobró a los particulares los enganches de las viviendas a la red de distribución de agua municipal a cambio de garantizar el suministro y el mantenimiento de la infraestructura. El Ayuntamiento goza además del derecho de servidumbre para ubicar los depósitos y las redes de distribución en fincas privadas.

Se denuncia que el Ayuntamiento podría haber incumplido de forma unilateral este acuerdo al dar de baja a la localidad de la red municipal de abastecimiento y así privar a sus vecinos de los derechos pactados. Todo ello con la posible intención de imponer la instalación de contadores de agua.

VIAs exige al gobierno local a aclarar cuál es la situación actual del servicio de abastecimiento y saneamiento municipal en Ozuela, así como a retomar el acuerdo con sus vecinos, para poner fin a esta irregularidad administrativa.

La resolución

El Procurador del Común insta al consistorio municipal a la limpieza y la desinfección tanto de los depósitos como de las redes de distribución del agua de consumo humano. La Institución alerta asimismo sobre posibles roturas o degradaciones en las conducciones que den entrada a sedimentos o arrastren partículas nocivas hasta el grifo de los usuarios, tales como metales pesados, compuestos orgánicos, tóxicos o pesticidas.

La institución recomienda también proteger y señalizar adecuadamente la captación de agua para evitar la contaminación o degradación del agua distribuida, lo que en la actualidad no ocurre en Ozuela. VIAs solicita al Ayuntamiento que cierre perimetralmente esta captación, con el fin de impedir la entrada de animales que enturbien el agua por arrastre de lodos.

Recuperar los ALVIA, vital para mitigar el aislamiento ferroviario de Ponferrada

La entrada del AVE a Ourense por Sanabria debilita aún más la línea León-Monforte del Eje Atlántico

Más esperas y menos frecuencias. La llegada de la Alta Velocidad a Galicia por Sanabria ha reafirmado el aislamiento ferroviario de El Bierzo. La comarca cuenta con unas infraestructuras ferroviarias del siglo XIX, mientras las líneas del siglo XXI han creado un cerco a su alrededor.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide a los alcaldes de Astorga, Bembibre y Ponferrada que lleven a la reunión comprometida con Renfe la recuperación inmediata de las frecuencias de los ALVIA, que actualmente solo operan los fines de semana, hasta restablecer el 100% de los servicios disponibles antes de la pandemia, incluyendo el tren nocturno a Barcelona. Devolver la conectividad de Ponferrada con León, Santiago, Ourense o Vigo entresemana es una necesidad irrenunciable para la ciudad y su entorno.

VIAs agradece asimismo las gestiones realizadas por la Diputación de León para comprometer con Adif una alternativa al túnel del lazo del Manzanal e insta a pujar por inversiones en la línea entre León y Ponferrada para la implantación de los trenes AVLO —Alta Velocidad Low Cost— en el medio plazo. Estos trenes que, en la actualidad conectan Madrid y Barcelona por menos de diez euros, son primordiales para abaratar el enlace de El Bierzo con la línea AVE hacia el centro peninsular desde la capital leonesa. La adopción de este medio de transporte de bajo coste potenciaría la movilidad sostenible, en detrimento del automóvil que los habitantes de la España Vaciada se ven obligados a coger.

Apuesta por el Ponfeblino

La modernización del transporte de personas y mercancías es compatible con abrazar la tradición ferroviaria de la comarca. VIAs pide a la Junta de Castilla y León que anule la subasta de 120 antiguos vagones-tolva para el transporte del carbón y ceda la totalidad de estos objetos al Consorcio del Ponfeblino.

Vecinos Independientes Agrupados invita además al Ayuntamiento de Ponferrada a apostar decididamente por el proyecto, incluyendo en los Presupuestos municipales de 2022 una partida para el Ponfeblino y otra dedicada a restaurar las locomotoras abandonadas de la MSP para un uso museístico.

La recogida de basuras, un servicio deficiente en Ponferrada pese a la nueva tasa municipal

VIAs sugiere apurar la compra del vehículo 4×4 para el Valle del Oza comprometido por Medio Ambiente

Los hogares ponferradinos han tenido que afrontar en los últimos meses el cobro de cuando menos tres recibos de la nueva tasa de recogida de basuras impuesta por el Ayuntamiento de Ponferrada. Durante este tiempo, el pago de este tributo bianual no ha devenido en un incremento de la frecuencia de recogida de contenedores ni en la mejora material del servicio. La percepción de este servicio municipal queda lejos del perfeccionamiento que cabría esperar.


Los vecinos de San Clemente denunciaron la semana pasada en redes sociales que el camión de servicio no recogió la basura de los pueblos de la carretera del Oza, debido a “inclemencias meteorológicas”, según los responsables municipales. La necesidad de un vehículo de menores dimensiones se hace evidente ante la proximidad del invierno, por lo que Vecinos Independientes Agrupados pide a la concejalía de Medio Ambiente premura en la adquisición de un 4×4, demandado por sus trabajadores y práctico para el transcurso por el Valle del Oza, que prometió tras el accidente mortal de un operario el pasado diciembre.

La municipalización de la recogida de basuras no podrá acometerse en el medio plazo sin la infraestructura y los medios necesarios para garantizar una prestación digna y eficaz. Mientras tanto, las empresas concurrentes a la renovación del servicio boicotean sus propias candidaturas, prorrogando así el macrocontrato que desde 2014 permite a FCC gestionar tanto la recogida de basuras como la limpieza viaria, para la cual continúa en el proceso de selección.


En cuanto al incremento de la presión fiscal sobre los ciudadanos por causa de este nuevo tributo, la corporación municipal es responsable a partes iguales. El gobierno, por aprobar a cambio de esta tasa universal una rebaja fiscal de tipos impositivos reservada a las minorías; y la oposición, por no derogarla cuando tuvo la ocasión en pleno extraordinario. VIAs plantea una bonificación del 50% para los contribuyentes que domicilien el pago de la tasa.

Gestión de residuos

El consorcio provincial para la Gestión de residuos sólidos urbanos de León (Gersul) también ha emitido el recibo de tratamiento de residuos. La entidad tiene una deuda millonaria, una parte de la cual las administraciones asociadas han acordado subsanar. El Ayuntamiento de Ponferrada tendría que abonar 1,4 millones de euros.


Por su parte, el Ayuntamiento de León —que junto a los de Ponferrada y San Andrés de Rabanedo y Diputación integran el consorcio— ha hecho las gestiones pertinentes para zanjar su deuda con el pago de 1,2 millones de euros a Gersul, menos de la mitad de lo que se le requería inicialmente (2,6 millones de euros). El consistorio leonés asumió además en septiembre la recaudación de los recibos de Gersul que hasta entonces competía a Diputación, “como contraprestación por los servicios y actividades relacionados con la transferencia, clasificación, tratamiento y eliminación de residuos domésticos y asimilados recogidos en el término municipal”, según el acuerdo entre administraciones.


El Ayuntamiento de Ponferrada debe seguir el ejemplo de la capital y negociar a la baja la cantidad que tendría que aportar a Gersul en concepto de deuda. Asimismo, VIAs pide al consistorio contemplar alternativas a la sobreendeudada Gersul en el medio plazo, que incentiven la devolución parcial del recibo a través de descuentos por el reciclaje de residuos en el Punto Limpio.

Ponferrada necesita actualizar el inventario de bienes de las Entidades Locales Menores y del municipio

El gobierno local rechazó incluir una partida destinada a tal fin en los Presupuestos para 2021

Las Entidades Locales Menores tienen el deber de administrar y conservar sus bienes y el derecho a obtener ingresos procedentes de su patrimonio a través de tasas y precios públicos o subvenciones. Sin embargo, las pedanías de Ponferrada se encuentran sometidas a un ahogo económico permanente que les impide asumir los costes de registrar sus bienes comunales.


El Ayuntamiento de Ponferrada volverá previsiblemente a dejar sin una partida económica suficiente a las Entidades Locales Menores dedicada a la subsanación de errores y la puesta al día de su inventario de bienes. En los Presupuestos municipales para 2021, el consistorio financió con 9.000 euros a repartir entre 17 localidades para gastos de mantenimiento y funcionamiento.


Sobre la necesidad de una partida presupuestaria exclusiva para tal fin, el consistorio estimó en las alegaciones al Presupuesto de 2021 de Vecinos Independientes Agrupados que la conservación de las haciendas de las Entidades Locales Menores depende de las mismas y que el Ayuntamiento, sin salirse de sus competencias, se limita a atenderlas con partidas en concepto de gastos de personal y gasto corriente. Tampoco se ha dedicado ninguna partida con cargo a los remanentes.


VIAs se reafirma en la necesidad de incluir en el Presupuesto para 2022 un capítulo económico para actualizar el inventario de bienes de las Entidades Locales Menores y del municipio, así como otro cuyo fin sea la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de ellas.


Por otra parte, los pueblos considerados como barrios que carecen de capacidad jurídica no tienen derecho a registrar y administrar sus bienes comunales. Dentro de este grupo se encuentran las poblaciones de Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo, San Adrián y Santa Lucía de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada, que pese a cumplir con las prerrogativas legales para constituirse en entidades locales menores, no parece que vayan a crearse a instancia del Ayuntamiento.

El gobierno municipal debe dejar de actuar de manera unilateral y permitir que las Entidades Locales Menores ejerzan la potestad expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes de la que disfrutan con arreglo a la ley de bases de régimen local. Las administraciones locales deben cooperar y coordinar sus competencias, ya que la actualización del inventario de bienes es un servicio que trasciende los intereses de las pedanías al tratarse también de patrimonio del municipio, y cumplir con la normativa autonómica de financiación de las Entidades Locales Menores.

Colegios abandonados

En cuanto a los bienes municipales, VIAs insta al consistorio a aclarar las previsiones de uso que tiene para los colegios, ya desafectados, de la ciudad. Los antiguos colegios de La Puebla y Flores del Sil carecen de proyecto alguno después de descartarse la reubicación de la Escuela Hogar y demorarse sine die la instalación de las sedes de las asociaciones del barrio y otros colectivos, tras invertirse casi 100.000 euros en el acondicionamiento de la planta baja, respectivamente.

Antiguas viviendas de los maestros del colegio de Flores del Sil, en la actualidad.

VIAs propone la rehabilitación de las antiguas viviendas de los maestros del colegio de Flores para albergar la sede del Consejo Comarcal del Bierzo, o bien para destinarse a vivienda social, tal y como se hará con las de los centros de Navaliegos y Campo de la Cruz, como dos posibles futuros usos para este inmueble.

Servicio de bomberos

La Diputación ha acordado subvencionar con 690.000 euros anuales al Ayuntamiento de Ponferrada para sufragar el servicio de bomberos de la comarca. El convenio entre administraciones se mantendrá en vigor hasta completar la estructura del consorcio provincial del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (Sepeis).

El cuerpo de bomberos de Ponferrada, integrado por 41 efectivos, presta servicios en la actualidad a todos los municipios de El Bierzo y Laciana. La Diputación ha solicitado este año la construcción de los parques de bomberos de tipo 2 de Celada de la Vega (Astorga), Cistierna y Valencia de Don Juan, que junto al ya terminado de Villablino, atenderán a las áreas con riesgo de incendio superior a la media provincial y contarán con personal las 24 horas. Este último junto con los parques de menor dimensión de tipo 3a de Bembibre y Villafranca del Bierzo, y 3b de Fabero y Puente de Domingo Flórez, aliviarán a los bomberos de Ponferrada en el medio plazo.


VIAs pide conocer si esta subvención estará reflejada en los Presupuestos para 2022 y el detalle sobre cómo se repartirán estos fondos.