VIAs reivindica mayor financiación para las entidades locales menores en sus alegaciones a los presupuestos municipales para 2023

La formación solicita asimismo la actualización del inventario de bienes y la clarificación de la delimitación territorial y la población de cada pedanía

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2023. Las apelaciones ponen especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las 17 entidades locales menores del municipio con una partida de 21.000 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también obvian satisfacer la aclaración de la delimitación territorial y la población de cada una de estas administraciones o la actualización del inventario de bienes del municipio, para que puedan registrar debidamente sus bienes patrimoniales, de los que obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

VIAs apela asimismo a la nulidad de los Presupuestos participativos, y que sean sustituidos por la suscripción de convenios de colaboración entre el Ayuntamiento y cada una de las Juntas Vecinales del municipio. Mediante esta fórmula legal, el consistorio puede reinvertir la parte proporcional de los tributos que recauda en las entidades locales menores para sufragar las obras e inversiones que sus administradores y vecinos decidan necesario ejecutar, en aras de garantizar un sistema verdaderamente democrático y participativo.

La agrupación pide contemplar también la redacción del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) junto con las entidades locales menores, para establecer zonas de protección de los espacios naturales frente a los incendios y la especulación de empresas con proyectos de energías renovables.

Otras partidas necesarias

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados, a la adecuación de la infraestructura del suministro de agua potable en Ozuela, a la instalación de contenedores de vidrio en las localidades rurales del municipio o a la subsanación de errores de numeración del callejero en Toral de Merayo y Columbrianos.

En materia de turismo, debe modificarse el itinerario del Camino de Santiago en el Plan General de Ordenación Urbanística y atender a la reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de los itinerarios Francés y de Invierno que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Ponferrada precisa de una oficina de turismo en el centro de la ciudad

La inversión incrementaría la visibilidad del Museo del Ferrocarril y de los negocios de la parte baja

El centro necesita un punto de información turística. Una ciudad del tamaño de Ponferrada se puede permitir contar con más de una oficina de turismo y terminar de esta forma con el agravio comparativo entre el casco histórico y el centro urbano. Una referencia para los visitantes en la parte baja de la ciudad agilizaría la recepción de los viajeros llegados desde las estaciones de tren y de autobús o atraídos por la celebración de eventos en sus márgenes.

Esta ubicación alternativa incrementaría la visibilidad de enclaves de interés como el Museo del Ferrocarril y permitiría a los negocios de ocio y restauración de la zona disfrutar de un espacio en el que distribuir su publicidad.

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) pide al Ayuntamiento de Ponferrada que tome en consideración esta propuesta como medida complementaria al Plan de Sostenibilidad Turística en Destino presentado la semana ante la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo.

El establecimiento de esta oficina contribuiría a alcanzar objetivos marcados por el propio consistorio en la estrategia llevada a Bruselas como son la ampliación del espacio turístico de la ciudad y la diversificación e impulso de la oferta comercial. Además, el nuevo punto de atención al visitante incentivaría además la contratación directa de guías y profesionales del sector turístico, tras la disolución de la empresa Turismo de Ponferrada.

Estación de autobuses

El Gobierno central anunció este miércoles que transferirá 50,9 millones de euros a la Junta de Castilla y León para “descarbonizar y digitalizar” la movilidad. Estos fondos del Plan de Recuperación se destinarán entre otras inversiones a financiar la modernización y la digitalización de la estación de autobuses de Ponferrada.

Vecinos Independientes Agrupados requiere el compromiso de las empresas que operan en la estación a mantener el personal de las taquillas para que la plantilla no se vea afectada por el proceso de digitalización. Asimismo, VIAs solicita a las instituciones que incluyan dentro de sus objetivos de accesibilidad en el transporte garantizar la atención a las personas mayores y otros colectivos vulnerables que utilizan este servicio de taquilla.

El apoyo a la financiación de las Entidades Locales Menores centra las alegaciones de VIAs al Presupuesto municipal para 2022

Otras áreas como medio ambiente, asistencia social o turismo completan las apelaciones

Vecinos Independientes Agrupados (VIAs) ha presentado sus alegaciones a los Presupuestos municipales para 2022 en un documento dividido en nueve apartados que la formación ha registrado en el Ayuntamiento de Ponferrada. Cada epígrafe trata un área concreta del municipio, con especial atención a las Entidades Locales Menores, que continuarán sumidas en un estado de ahogo económico con la aprobación de las nuevas cuentas.

El consistorio deja a las Entidades Locales Menores del municipio con una partida de 18.810 euros que previsiblemente les impedirá ejercer las competencias y potestades que les atribuye la legislación autonómica de régimen local (Ley 1/1998). Las cuentas también han obviado una asignación económica para la contratación en régimen de interinidad de un secretario-interventor habilitado, diferente del municipal, que asista a estas administraciones en materia jurídica, de cara al cumplimiento de sus responsabilidades civiles y al surgimiento de conflictos de intereses con el Ayuntamiento.

Otros problemas recurrentes como la aclaración de la organización territorial, la jurisdicción y la población de cada una de las Entidades Locales Menores o la actualización del inventario de bienes del municipio tampoco contarán con sendas partidas presupuestarias. En relación con esta última apelación, VIAs subraya la importancia de subsanar los errores del inventariado de bienes, puesto que las Entidades Locales Menores no pueden hoy día asumir el coste de registrar sus bienes patrimoniales, que son a su vez una fuente de financiación principal para estas administraciones pues de ellos obtienen gran parte de sus potenciales ingresos.

En línea con lo anterior, dado que no hay partidas económicas destinadas a tal efecto, se vuelve a vulnerar el derecho de los vecinos de entidades consideradas como barrios y que cumplen con todas las prerrogativas legales para constituirse en Entidades Locales Menores con capacidad jurídica plena, concretamente: Lombillo, Salas y Villar de los Barrios; Carracedo, Espinoso, Palacios y Compludo; Manzanedo y San Adrián de Valdueza; Bárcena del Bierzo, Campo, Orbanajo, Ozuela y Valdecañada.

VIAs expresa también en sus alegaciones la ausencia de programas destinados a la creación de terreno industrial en el municipio y el acondicionamiento de los polígonos ya existentes en la periferia de la ciudad, a los convenios de colaboración con entidades dedicadas a la asistencia social como Cáritas y a la solución al antiguo colegio de La Puebla, a la subsanación de errores de numeración del callejero, o a la necesaria instalación de desfibriladores semiautomáticos (DESA) en los centros municipales en virtud de la seguridad ciudadana.

Propuestas para medio ambiente y turismo

La formación considera que las inversiones en materia de medio ambiente son insuficientes, y es por ello por lo que alega por la inclusión en los presupuestos de partidas dedicadas a la adquisición de un vehículo 4×4 para favorecer la recogida de basuras en el Valle del Oza y a la mejora de la señalización de las rutas de senderismo del municipio.

Respecto al Parque de la Juventud, carece de sentido incorporar partidas al respecto cuando en este sector (SUD-11) se ha autorizado indebidamente la construcción de una central de biomasa (Red de Calor) prohibida por el Plan General de Ordenación Urbanística. VIAs aboga en su lugar por la promoción del Parque del río Sil, proyectado en el sector SSUNC26 del P.G.O.U., y por desglosar las inversiones en el acondicionamiento de los huertos urbanos de Flores del Sil en las cuentas municipales.

En materia de turismo, debe sustituirse la señalética y el amojonamiento vinculados a los itinerarios Francés y de Invierno del Camino de Santiago para adecuarse a la normativa establecida por el Consejo Jacobeo nacional. Los presupuestos para 2022 tampoco atienden la necesaria reparación de la calzada y de las aceras en algunos puntos de las rutas jacobeas que concurren con la red viaria, en especial, las calles Avenida 4ª, Cabo de Finisterre, San Blas y Matadero.

Vecinos Independientes Agrupados sugiere asimismo dotar de financiación al proyecto turístico del Ponfeblino y a la reparación de las antiguas locomotoras de M.S.P. para uso museístico o monumental en los Presupuesto municipales.

Finalmente, VIAs manifiesta su repulsa al pago de 180.000,00 euros a la empresa adjudicataria del servicio O.R.A., Dornier, en concepto de “otras indemnizaciones” para compensarla por las pérdidas acarreadas de la ocupación de las plazas de aparcamiento por las terrazas de los negocios de hostelería locales.

Ponferrada descuida la señalización de los Caminos de Santiago en pleno año jacobeo

VIAs apuesta por una variante alternativa del Camino de Invierno que atraviese Flores del Sil

La señalización del Camino de Santiago en el casco urbano es una cuenta pendiente de Ponferrada con la ruta jacobea. Las incidencias en esta materia se cuentan por encima de lo que debería permitirse el núcleo de población más importante antes de la llegada a Compostela.


Desde la falta de mojones en enclaves de importancia como la salida de la plaza de la Encina por El Rañadero, hasta la práctica ausencia de carteles en la red viaria, son demasiados los descuidos en torno a la señalización del Camino de Santiago, teniendo en cuenta que Ponferrada es uno de los puntos de partida preferidos por los peregrinos.

Propuesta de VIAs para señalizar los itinerarios en la vía urbana, de acuerdo con la normativa vigente.

En el Camino Francés, el más importante —casi 190.000 peregrinos completaron al menos 100 kilómetros de esta ruta en 2019—, la tónica general es el incumplimiento de las directrices para la señalización del Camino de Santiago establecidas por el Consejo Jacobeo nacional. Este fenómeno puede observarse, por ejemplo, en el desvío para ciclistas de la calle Río Urdiales, que desobedece las pautas de señalética en cuanto a la posición de flechas y signos.


Los mojones a pie de ruta también faltan a la normativa, pues casi ninguno marca el kilometraje y no en todos la vieira presenta la posición correcta, con la punta hacia la izquierda. En Ponferrada hay que irse hasta la calle San Blas en Columbrianos para encontrar uno en regla. Aparte de esto, algunas de las marcas del paseo de la Concordia o en Compostilla se encuentran envueltas en maleza.

Arriba, señales con formato inadecuado o deterioradas del Camino Francés. Abajo, un uso correcto.

La accesibilidad es otro de los aspectos que más se han descuidado en el paso del Camino por Ponferrada. Las aceras de la Avenida 4ª o el firme de la calle Cabo de Finisterre en Compostilla no se hallan en el mejor estado para el paso de peregrinos. La calle San Blas de Columbrianos, o la calle Matadero en el caso del itinerario de Invierno, también carecen de señales que limiten la velocidad o de aquellas que indiquen la concurrencia de la ruta jacobea con la red viaria, lo que incrementa el riesgo para la seguridad de los peregrinos.

La mayor incongruencia del Camino de Santiago en Ponferrada es la desproporción del tramo histórico, Patrimonio de la Humanidad, con el tramo tildado en el Plan General de Ordenación Urbanística del Ayuntamiento —aprobado en 2007— como “entorno de protección del Camino de Santiago”. Esta ruta, ni tan siquiera señalizada, obvia el desvío de Río Urdiales y en el P.G.O.U. sigue el trazo en línea recta desde la Avenida de la Puebla —Lazúrtegui, Gómez Núñez— hasta el cruce de la Avenida de Asturias con la calle de la Iglesia de Columbrianos.


El Plan Urbanístico acomete un sinsentido que ha de corregirse, al ignorar de esta forma el barrio de Compostilla. Curiosamente, la señalización es mejor en las pedanías que en el centro de Ponferrada, cuestión en la que no es comparable al resto de poblaciones del Camino en El Bierzo.

Una variante para el Camino de Invierno

El Camino de Invierno está reconocido como itinerario histórico por la Comisión de los Caminos a Santiago de la Junta de Castilla y León desde 2020, y está oficializado por la Xunta de Galicia desde 2016. El trazado oficial, por el que en origen decidían optar los peregrinos para evitar las cumbres nevadas de O Cebreiro, comienza en el municipio y discurre desde Puente Boeza hasta Toral de Merayo previo paso por el Pajariel.


Vecinos Independientes Agrupados propone la promoción de un tramo alternativo con inicio en la Avenida del Castillo, en lugar de en la calle Cruz de Miranda, y que atraviese Flores del Sil por la Avenida de Portugal. Con esta variante, los peregrinos evitarían los desniveles del Pajariel y podrían hacer uso de los servicios que ofrece el barrio, en un recorrido de idéntica duración prácticamente.

Propuesta de VIAs de itinerario y señal para la alternativa por Flores del Sil al Camino de Invierno.

VIAs insta al Ayuntamiento de Ponferrada a considerar esta iniciativa, aprovechando la presidencia del consistorio de la Asociación de Municipios del Camino de Invierno y el Año Jacobeo 2021-2022.


No obstante, existen otros asuntos a tratar sobre este Camino, como el problema de las filtraciones de agua del entubado del canal de Cornatel, “un elemento distorsionador del paisaje que podría eliminarse a largo plazo”, según el propio plan urbanístico.


VIAs ya planteó en sus alegaciones al Presupuesto Municipal para 2021 la necesidad de señales en los caminos y sendas que indiquen a los viandantes su ubicación para el caso de tener que ser socorridos.